Vitanisi immensus

De Bestiario del Hypogripho

Este artículo tiene contenido que finge ocurrir en nuestro "mundo real", pero es de hecho ficticio.   Este artículo tiene elementos que forman parte del Omniverso del Imontegaverso.     Este artículo se compone de contenidos creados por Imontegav.  Este artículo está ilustrado con imágenes de Imontegav, ninguna otra persona, ningún autor adicional y nadie más.  Este artículo no posee aún fuentes ficticias, pero se beneficiaría de ellas.  Este artículo es de dificultad intraficcional negligible o nula (0). Debería ser apto para todo público. 

La isla viva o islaviva colosal (Vitanisi immensus)[facticidad 1], también llamada megavulvaria pacífica, es considerada la especie más grande de sifonóforo, cnidario y animal del planeta, y el único miembro del género Vitanisi. Según los cálculos actuales, se estima que podría alcanzar un tamaño máximo de 500 metros de diámetro y 300 metros de profundidad (30 sin tomar en cuenta los tentáculos), basándose en el análisis del último espécimen avistado en 2001.

Ejemplares conocidos[editar]

Fotografía de la vista aérea del Vitanisi immensus encontrado durante 2001 por "Oceanographic Expedition Studios", filtrada por anónimo.
Croquis de la posible sección transversal del Vitanisi immensus de la anterior fotografía, por anónimo.

Hasta la actualidad, sólo se han avistado tres ejemplares.

Se cree que el primer ejemplar capturado data del año 1859, capturado por un barco pesquero, presuntamente cerca de Groenlandia. No obstante, no ha sido posible confirmar si realmente se trataba de un ejemplar joven perteneciente a esta especie, o si era un ejemplar de algún pariente evolutivo desconocido. Este ejemplar, que medía 7 metros de diámetro, fue inicialmente confundido con alguna especie desconocida de medusa gigante. La captura dañó y rompió el conjunto del organismo, pero se pudieron realizar diversos dibujos e ilustraciones de la criatura, así como fotografías (actualmente perdidas), antes de que el organismo se degradara más hasta el punto de transformarse en una gelatina amorfa.

En 1982, en la playa de Enshu, situada en la ciudad de Hamamatsu, en Japón, se encontraron restos parciales de una islaviva colosal, con unos 13 metros de diámetro, su peso máximo estimado en vida rondaría las 4000 toneladas métricas. Hay que tener en cuenta que a su longitud vertical contribuyen sus largas hileras de tentáculos, los cuales resultaron medir más de 50 metros de largo. Este segundo ejemplar pudo ser mejor estudiado, así como permitió el muestreo de algunos de sus tejidos. No obstante, la especie no fue reconocida hasta mucho después.

El ejemplar vivo más grande avistado y estudiado, y que permitió el análisis genético de la especie, toma de muestras vivas, así como su reconocimiento en la comunidad biológica; en 2001, por el "Oceanographic Expedition Studios" cerca del punto NEMO; presentaba un tamaño sumergido de 457 metros de diámetro, con un bulbo central de 43 metros de diámetro, y una masa estimada entre los 50 y 120 millones de toneladas métricas. Esto lo transformaría en el animal (y organismo vivo) más grande conocido. No obstante, no fue encontrado de nuevo en expediciones posteriores.

Morfología[editar]

En base al espécimen estudiado en 2001, la Vitanisi immensus parece tener una simetría radial, y una forma discoide o foliosa. El superorganismo presentaba un enorme pneumatóforo o conjunto cupular de pneumatóforos en el centro, y una gran extensión de pneumatóforos combinados con fotozoides sumergidos en los 200 metros de radio alrededor.

Por debajo del organismo, se situarían diversos tentáculos (dactilozoides) y bocas (gastrozoides). Los buzos no pudieron estudiar con detalle esta parte del superorganismo en la expedición de 2001 debido a la ausencia de equipamiento adecuado y el elevado nivel de riesgo.

Biología[editar]

Al igual que otros sifonóforos, se sabe que la islaviva colosal es un superorganismo colonial compuesto por cientos o miles de zooides especializados y unidos entre sí. Se piensa que este superorganismo contiene diferentes tipos de pneumatóforos (zooides flotadores), gastrozoides (zooides boca), dactilozoides (zooides tentáculo) y gonozoides (zooides especializados en la reproducción). Algunos de estos organismos o zooides estarían mucho especializados que en otras especies de sifonóforos. Por ejemplo, se pudieron fotografiar estructuras con forma de peine que se cree que son gastrozoides especializados en la captura de plancton. También se fotografiaron gastrozoides de gran tamaño, potencialmente capaces de engullir a una ballena azul entera.

Ha sido posible obtener muestras de lo que parecen ser zooides gelatinosos verdes y verde-azulados, unidos a la colonia, con zooxantelas endosimbióticas en su interior y capaces de realizar la fotosíntesis y suministrar lípidos y carbohidratos al resto de la colonia, e incluso animales nodulares (con forma de nódulo o esfera) capaces de fijar nitrógeno (su estudio celular encontró la presencia de algunas especies de cianobacterias fijadoras de nitrógeno y con abundancia de heterocistos). Estos dos tipos de zooides presentes en el cormidio fueron denominados fotozoides y nitrozoides, respectivamente. Estos fotozoides y nitrozoides forman en conjunto con los pneumatóforos grandes estructuras similares a corales gelatinosos en la superficie sumergida de la criatura.

Por último, se pudieron estudiar estructuras tubulares vascularizadas sin terminaciones funcionales. Se cree que estas estructuras, apodadas tubozoides, se especializan en cumplir una función vascular para el transporte de nutrientes dentro de todo el superorganismo.

Evolución[editar]

Actualmente se desconoce la línea evolutiva del Vitanisi immensus. Se sabe que está altamente emparentado con otras especies de sifonóforos de la clase hydrozoa, si bien los análisis genéticos no han mostrado filogenia cercana con cualquiera de las especies actualmente vivas de esta clase.

Distribución y hábitat[editar]

Dado que los únicos tres ejemplares confirmados fueron encontrados en el océano pacífico o en adyacencia a este, se cree que esta especie se concentraría principalmente en el océano pacífico, si bien no se sabe dónde específicamente ni ha sido corroborado.

Posibles avistamientos en leyendas[editar]

Tras el ejemplar encontrado en 2001, algunos biólogos marinos han comenzado a pensar que es probable que muchos avistamientos marinos legendarios de enormes criaturas gigantes o de islas fantasma, pudieron haber sido en realidad avistamientos de islavivas colosales.

⚜️[editar]

0
  1. UFO magufo.jpg ADVERTENCIA DE CONTENIDO: Este artículo contiene información presentada desde puntos de vista que imitan a las ciencias biológicas, pero su contenido es enteramente ficticio.
    El lector discierne bajo su propia discreción.
 Logo Imontegav.png  Artículo original de Imontegav
Para proponer cualquier cambio o adición, consulte a los autores.
Icon pluma dorada 1.png