Tundras radiotróficas
La tundra radiotrófica es un bioma que se caracteriza por la presencia de elevadas concentraciones de radiación nuclear, falta de vegetación arbórea, y suelos pantanosos cubiertos de musgos y líquenes, muchos de los cuales son falsos líquenes radiotróficos.
Muchas tundras radiotróficas son en realidad falsas tundras. Estas falsas tundras radiotróficas constituyen los primeros estadios de ecorremediación tras una cataclismo radiológico o nuclear severo (por ejemplo, un bombardeo radiológico), y posteriormente dejan paso al desarrollo de pastizales y bosques radiotróficos (si la radiación sigue persistiendo), o pastizales y bosques comunes.
Aquellas denominadas "tundras radiotróficas verdaderas" se desarrollan en zonas muy frías, polares. Son muy similares a las tundras ordinarias salvo por la presencia de elevada radiación y de flora radiotrófica.
Ecología[editar]
Al igual que en otros entornos radioactivos, en las tundras radiotróficas coexisten tanto la flora y fauna resistentes a la radiación, como la inusual flora radiotrófica que se nutre de dicha radiación.
Los principales organismos radiotróficos presentes son los micelios negros y los pseudolíquenes radiotróficos (o radiolíquenes). Estos organismos sintetizan pigmentos especiales que permiten capturar una pequeña fracción de la radiación ambiental con el fin de generar energía para la fijación de carbono y nitrógeno. Algunos organismos incluso acumulan radioisótopos en su interior, por lo que han llegado a ser muy interesantes para la biorremediación de entornos contaminados por radiación.
⚜️[editar]
![]() |
Artículo original de Imontegav Para proponer cualquier cambio o adición, consulte a los autores. |
![]() |
---|