Sanatismo

De Bestiario del Hypogripho

Este artículo tiene elementos que forman parte del Omniverso de Umaggar, lo Semifinito.   Este artículo tiene elementos que forman parte del poliplano de Illoria.     Este artículo tiene elementos originales creados por NimoStar. Click para ver todos los artículos de este autor.  Este artículo está ilustrado con imágenes de NimoStar, ninguna otra persona, ningún autor adicional y nadie más.  Este artículo cita o invoca una o más fuentes ficticias.  Este artículo es de dificultad intraficcional moderada (magnitud 2). Algunos conocimientos sobre las ficciones mencionadas pueden ser necesarios para entender mejor, o del todo, el tópico. 

Se denomina Sanatismo al culto a Sanatás (También conocido como Sanat o simplemente El Tío), iniciado como herejía denegatoria del verdaderismo pero que se expandió hasta convertirse en su propio sistema de creencias.

Los sanatistas o sanáticos (ellos prefieren el primer nombre, ya que el segundo se considera más demoñizador) son parcialmente conscientes de la cuasiley de la otracción, y por eso es su deleite crear y expandir contínuamente nuevas mitologías y creencias, llamadas sanatas.

Carácter[editar]

El Tío es como se llama a Sanatás debido a que cumple una función más distendida, distante y alegre que los dioses verdaderistas, serios y severos, "padres" represores de la humanidad. Además, en su origen Sanatás era también un hijo de la "Madre Verdadera", junto con El Creador y El Artesano; para la interpretación "verdaderista" de esto, ver Sanatás vs los Dioses Verdaderos. En el sanatismo, con frecuencia se presenta al Tío bailando y de fiesta y que sólo quiere ser tu amigo y que te entretangas con él. Es legendaria (literalmente) su habilidad para contar historias, no menos que la de ser su protagonista. La encanta la interpretación y se siente más a gusto compartiendo una fogata y abundante comida y bebida, en un ambiente cálido de relajación y bromas. Esta faceta despreocupada también lo contrasta con la faceta Luzbelito del luzbelismo, que está demasiado preocupado con el conocimiento oculto, las ceremonias "antiguas" y el supuesto desarrollo personal como para divertirse distendidamente.

Sanatos[editar]

En lugar de los Santos verdaderistas, los sanatistas tienen Sanatos (que pueden tomar formas no humanas), los cuales son creados ad hoc cuando el creyente los necesita. Si prefiere usar uno ya existente, tiene que inventarle nuevas historias y características cuando quiere su ayuda. Esta es la principal forma de rendirles homenaje, combinado en ocasión con tributos tópicos de susodichas invenciones (sanatas). Por ejemplo, si un agricultor sanático desea una buena cosecha, puede inventar a Sanat La Uva, representada una mujer hecha de uvas y llevando un bikini de vid, que se dice representa el sacrificio de una doncella tristemente virgen por conseguir buenos cultivos. Entonces se le ofrece tributo de copas de vino a la luz de las velas en tu habitación para saciar su soledad, y ella otorgará abundantes cosechas.

Teleología[editar]

A través de todos los sanatos se adora indirectamente a Sanatás, aunque este no tendría problemas en ser adorado directamente, si se pueden inventar nuevas cosas en su nombre (lo cual es difícil porque El Tío es conocido por tío, pero más es conocido por viejo).

En cualquier caso, debido a la cuasiley de la otracción, el deseo del creyente creativo de que su sanata funcione tiene buenas probabilidades de tener utilidad. Los Sanatistas dependen de un deseo mucho más enfocado e individual que los verdaderistas. Afirman que al inventar sus propios sanatos e historias de acuerdo a sus sentimientos personales y las circunstancias de su vida, el creyente consciente se eleva al lugar de Narrador de su universo, y que Sanat es sólo una ayuda para este propósito.

Variantes de Sanatismo[editar]

Sanatás Sublime hecho de galaxias, planetas, fuego celestial
Sanatás representado como efigie de lo sublime, reservorio infinito de poder para Sus ahijados.
Por la misma naturaleza de su culto, los sanáticos tienden a enriquecer y multiplicar su mitología. Algunos han ido más lejos y postulan variaciones sustantivas de la forma de culto.

Sublimistas[editar]

Los sublimistas adoran a Sanatás como imagen de lo sublime. En lugar de resultar joviales, exageran deliberadamente su devoción como una idolatría que los consume con locura. Sin embargo, no lo hacen por el Gran Sanat solamente, sino por ellos mismos. A través de la exaltación de lo sublime, buscan dejar atrás las limitaciones que los vuelven simples mortales y ascender ellos mismos al rango de Sanatos Vivientes.

Adherentes de esta rama suelen ser vistos como excéntricos y sospechosos por otros Sanatistas, alegando que le dan una mala imagen al culto. Los Sublimistas contraatacan argumentando que sólo a alguien sujetado por las cadenas de la credibilidad le importarían trivialidades como "Lo que otros piensan de ellos".

Satiristas[editar]

Los satiristas pretenden derivar poder de la burla; especialmente de la burla de sí mismos. A diferencia de los sublimistas que buscan imbuir sus adoraciones con una afectada seriedad maníaca, los satiristas hacen de su terreno el chiste y las bromas pesadas. La noción satirista del "yo no fui" prohibe a sus miembros adjudicarse el haber inventado un chiste o realizado una broma - si se les pregunta sobre su autoría, están obligados a responder con la epónima frase, y se alienta a la invención de autores ficticios para adjudicarles sus obras. Algunos de estos autores ficticios populares son el Emperador Ludo, Sirvente de Suvedra, Esos los Mimos, Rick y Rol, o Mortín Acero, entre tantos otros.

Los satiristas son odiados por los más solemnes miembros de otras religiones, pero también por la ya suficientemente vapuleada comunidad científica por su afición a inventar información y hacerla pasar por verdadera sólo porque les hace gracia - Lo cual, en Illoria, tiene de hecho posibilidad de hacerla verdadera (o más cercana a verdadera). Las ecuaciones para probabilidad de resbalarse con cáscaras de banana, y los cálculos de geometría espacial del interior de un cochecito de payasos, han sido muy inestables debido a estas tendencias.

Fuentes[editar]

Las fuentes se componen de referentes bibliográficos ficticios.

  • "El que no conoce a Sanatás, a cualquier sanato le reza", Ediciones Herejes y Paganas del Plata Platón.
  • Punitum Puribinti - "Partes Paranormales de la Parafilia", revista artista desconocido.
  • Tabitha Jones Marcus et al - "Mujeres sanatistas de la historia y la Illoria".
  • Bozeadoris Mentalis - "Creencias religiosas e irreligiosas, ponencias El gato Joven.
  • PerroViejo TrucoNuevo - "Noorígenes del Perrorismo", División de Oposiciones, Biblioteca de Um.

Referencias[editar]

Las Referencias aluden a las relaciones de un artículo con la "vida real".
  1. ADVERTENCIA DE CONTENIDO: Este Artículo contiene información presentada desde puntos de vista pseudocientíficos, pseudofilosóficos y/o pseudoespirituales.
    El lector discierne bajo su propia discreción.

⚜️[editar]

0
   Artículo original de NimoStar
Para proponer cualquier cambio o adición, consulte a los autores.