Realidad (filosofía)
Para designar al mundo en el que tentativamente vivimos, ver "vida real".

Llamamos realidad bien al concepto y cualidad de que algo sea real, bien al concepto de que existe un ámbito de existencia total en el cual todas las cosas reales se encuentran incluidas, suceden, y acaso interactúan entre sí.
Introducción[editar]
La noción de realidad es una de las más difíciles de definir en la filosofía. El significado de este término está particularmente sujeto a debate. Uno podría pensar que la filosofía misma se trata de definir qué es la realidad.
Análisis[editar]
Analíticamente, el concepto de realidad puede contrastarse con el de ilusión o incluso con el de ficción. De manera adyacente, el concepto de existencia puede contrastarse con el de inexistencia. En cualquier caso, estos contrastes no pueden, de por sí, definir enteramente el significado de lo real.
De un modo naïf, podemos caracterizar como que la existencia se trata de una cualidad óntica (del ser mismo), mientras que la realidad es una cualidad ontológica (de las propiedades de ese ser). Es decir, que primero tiene que ser algo postulado antes de debatir si es o no real.
La cualidad de lo real, por lo tanto, es posterior a la existencia o ser de algo. Si hay seres reales, hay también la posibilidad, en contexto, de plantear asimismo seres falsos, simulados, ilusorios, o ficticios.
Jerarquía ontológica[editar]
Podemos fácilmente postular una especie de jerarquía en la realidad: Si nos mienten "He visto un cerdo volar", la afirmación en sí es falsa. Sin embargo, la imagen mental de un cerdo volador que evoca, o bien aquella en la mente del emisor, es verdadera. Incluso si este no fuera el caso (digamos, si se concatenaron las palabras sin imaginar al cerdo), resultaría verdadero que la frase "he visto un cerdo volar" fue pronunciada. La mentira necesita tener una parte verdadera para que haya una parte falsa, de otro modo nunca hubiera ocurrido siquiera su falsedad. Si fuese también mentira que la frase fuera pronunciada (como en este caso, que es un mero hipotético, si bien uno documentado como suceso muchas veces), por lo menos debe haber una ocasión en la que a su vez, esta mentira fuese afirmada ("Jorge dijo que vio un cerdo volar") para poder postular tal cosa; es decir, que de nuevo habría detrás de todo ello un suceso o acontecimiento real.
Concluimos provisionalmente que la mentira, la ilusión, la simulación, el sueño, etc., requieren de un sustrato real (o al menos relativamente real) para confeccionar su operación de lo falso. En resumen, todo lo irreal debe basarse en un sustrato como mínimo relativamente más real, y estos sustratos, de no ser completamente reales (por ejemplo, una simulación dentro de otra), también deben basarse a su vez en otros más reales.
Contraste: Omnirealismo[editar]
Si bien pareciera, en base a lo previamente dicho, completamente necesaria la jerarquía Realidad -> Ficción (todo lo ficticio requiere una base real desde la cual ser creado o postulado), resulta que esto no es entera e inambiguamente así: Podemos también postular un Omnirealismo donde todo es real. El Milegu parte de principios similares. Esto significa que cualquier cosa que se afirme no puede ser falsa. Por ejemplo, si se dice "He visto un cerdo volar", ¿Cómo se puede afirmar negativamente que alguien no lo ha visto? A falta de evidencia negativa, no podemos nunca descalificar la afirmación original. Nosotros no podemos probar siquiera que no hemos visto un cerdo volar. Siempre cabe la posibilidad de que lo hayamos visto en una vida previa donde los cerdos voladores eran comunes, o que lo hayamos olvidado.
En otras palabras, el omnirealismo convierte la realidad en un conjunto no-jerárquico, donde solo existe realidad >< realidad. Esto niega la inexistencia.
Lógicas y paradojas[editar]
Desde la lógica clásica, se podría considerar que las afirmaciones obviamente paradójicas y contradictorias no pueden ser reales de ningún modo (no verdaderas y tampoco ni siquiera falsas). Esta sería una limitación que no afecta la aplicación general del postulado omnirealista a todo lo demás, ya que la limitación solamente concierne a afirmaciones que según la lógica no tendrían contenido semántico coherente. Un Omnirealismo restringido podría limitarse a señalar que "He visto a un cerdo volar" refiere a un mundo posible[r 1], que no puede ser descartado. A pesar de esto, no se trata de una limitación absoluta ni necesaria.
En la actualidad, sabemos que, por ejemplo, los postulados de la indeterminación de ciertos estados y la superposición en los fenómenos cuánticos nos indican que nuestra realidad no se rige aparentemente por la lógica clásica. Es enteramente concebible que la realidad admita la contradicción. Contradicción de la cual, de hecho todas las posibilidades surgen según el Principio de Explosión.
Gradación[editar]
Si interpretamos que lo real es un grado [más/menos real], y no lo confinamos en un absoluto [sí/no es real], entonces se nos habilita a distinguir entre distintos grados de realidad. Un sueño puede ser más real que un sueño de un sueño, pero menos real que la realidad base que engendra a ese soñador y a ese sueño primero.
Cuestionamientos sobre el grado de realidad del mundo[editar]
Por motivos antes mencionados, resulta difícil alegar que el mundo es completa y absolutamente falso, sin nada que lo sostenga. Sin embargo, sí se puede alegar que aspectos y principios que solemos percibir de él son solamente aparentes o ilusorios, y que estas apariencias no coinciden con la actividad o naturaleza de su sustrato real.
Tradicionales[editar]
Desde la antigüedad existen cuestionamientos sobre la realidad del mundo y nuestra experiencia en él.
Para el budismo, la experiencia de la consciencia en el mundo es fundamentalmente ilusoria. El aferrarse a esta ilusión perpetúa el ciclo de sufrimiento o samsara. El nirvana podría verse como un estado de vacío de experiencias, y/o como una realidad trascendente más allá de la ilusión de existir-en-el-mundo.
En contraste, el estado de estar en el mundo y de ser alguien en él posiblemente resulte relacionable al concepto heideggeriano de ser-ahí o Dasein.
El filósofo chino taoísta Zhuangzi fue probablemente el primer pensador registrado que sostuvo que su realidad aparente, e incluso su identidad supuesta, no eran más que el sueño de otro ser. Especuló que si él podía soñar ser una mariposa (cosa que relata haber hecho), también resultaba igualmente posible que en verdad fuera la mariposa la que soñara con ser Zhuangzi.
- Hipótesis de la ilusión
- Según ella, la realidad sería una ilusión psicológica. La mente podría engañarse a sí misma acerca de la especificidad y la separación de su propia existencia en el mundo. Como todo lo que experimentamos como realidad se nos presenta de forma mental, resulta perfectamente plausible que se trate enteramente de un autoengaño. La mente se disocia de las ilusiones que ella misma crea, presentándolas como desvinculadas de sí misma.
- En el budismo Mahayana, podríamos interpretar que su objetivo filosófico es que la realidad que se autoexperimenta se dé cuenta de que no es verdadera.
- Hipótesis del sueño
- Según el postulado de esta hipótesis, nuestra existencia actual, o nuestra experiencia de ella, forma parte del sueño de una entidad desconocida (que puede soñarnos así como en las hipótesis modernas una computadora puede simularnos). Incluso nuestra realidad podría ser el constructo individual del sueño de un yo dormido en una instancia ontológicamente superior.
Contemporáneos[editar]
Hay varias tesis físicas y metafísicas de origen reciente según las cuales nuestra "vida real" no es enteramente real, no es la realidad primordial o base, o bien posee propiedades eminentemente ilusorias.
Entre estos postulados podemos destacar:
- Hipótesis del universo simulado
- Alega que nuestro Universo entero estaría siendo simulado por una computadora, incluidos probablemente nosotros mismos. Parte de la Teoría de la Simulación.
- Hipótesis del universo holográfico
- De acuerdo a esta hipótesis, nuestra realidad funcionaría de manera equivalente a una imagen de luz codificada sobre una superficie bidimensional (Principio holográfico/Holographic principle[r 2]). Este postulado es adecuado a la Teoría de las Cuerdas.
Teísmo[editar]
Los adherentes al teísmo radical alegan la existencia necesaria de un "Dios" o principio divino universal. Esto sería, según ellos, necesario para actuar como un ancla abstracta y/o acción creadora requerida para la existencia de una realidad concreta y tangible. Este argumento posee varios proponentes así como numerosos problemas (incluyendo que nada comprobable pone de relieve el postulado especulativo de esta supuesta "necesidad" de abstracción predecesora a lo concreto). Asimismo, existen diferencias entre postulados similares o equivalentes en el Deísmo y en el Panteísmo (sobre la cuestión de la naturaleza personal de lo divino y de su relación con el resto de la realidad). Por su parte, la corriente dominante en el ateísmo afirma que las historias sobre existencia de dioses son invenciones, ficciones, falsedades y/o ilusiones (por lo tanto, existen de algún modo en la cultura, pero no refieren a entes reales). Tales debates son mejor discutidos en la página de "Dios".
Referencias[editar]
Las Referencias aluden a las relaciones de un artículo con la "vida real".- ↑ Terminología formal de la lógica.
- ↑ The holographic principle is an axiom in string theories and a supposed property of quantum gravity that states that the description of a volume of space can be thought of as encoded on a lower-dimensional boundary to the region — such as a light-like boundary like a gravitational horizon. Leonard Susskind said: "The three-dimensional world of ordinary experience––the universe filled with galaxies, stars, planets, houses, boulders, and people––is a hologram, an image of reality coded on a distant two-dimensional surface." As pointed out by Raphael Bousso, Thorn observed in 1978 that string theory admits a lower-dimensional description in which gravity emerges from it in what would now be called a holographic way.
Véase también[editar]
⚜️[editar]
![]() |
Artículo redactado por NimoStar Para proponer cualquier cambio o adición, consulte a los redactores. |
![]() |
---|