Qílín (mitología)
![]() |
Mitología china: Qilin |
---|
El Qilin (chino: 麒麟; pinyin: qílín; coreano: girin, kirin o 기린; japonés: kirin)[r 1] es una criatura mitológica híbrida de carácter celestial. Los Qílín no viven en China o en ningún lugar terrenal sino que son habitan en los cielos y sirven como monturas divinas y mensajeros a los dioses.
Apariencia[editar]
Su apariencia es la de un ciervo, con cascos de caballo, cabeza con forma de lobo (o dragón, u oveja) y cola de dragón. Su pecho y torso están recubierto de escamas de pez, además tiene muy marcada la espina dorsal (similar a la del dragón). La piel o escamas son de cinco colores. Según la tradición (y la época) varía el numero de cuernos (o cornamentas) los cuales están recubiertos de piel y carne. La dureza de los cuernos también ha variado a lo largo de su historia. Es en la dinastía Ming cuando pasan a representarse con dos cornamentas de ciervo. Están rodeados muy frecuentemente de fuego sagrado.
Evolución iconográfica[editar]
Mientras que los primeros Qílín fueron considerados como bestias agresivas (Cfr. Xiè Zhì), bajo la influencia del confucianismo y el budismo evolucionó iconográficamente un segundo tipo de qilin y las características agresivas fueron suavizadas.
En el "Clásico de los Ritos" (chino tradicional: 禮記; chino simplificado: 礼记; pinyin: Lǐjì) y otros libros antiguos aparecía sólo cuando había un gobernante sabio o virtuoso. Se consideraba que podía caminar sobre el agua y que tenía una perfecta buena voluntad, amabilidad y benevolencia para todas las criaturas vivientes. El cuerno se encogió y se volvió suave y carnoso por lo que no lo usaba para dañar a nadie. Los budistas lo representaron como portador del civilizador Libro de la Ley y lo veneraron. Nunca comía lo contrario a lo correcto, lo que significa que rechazaría la carroña o lo que otros animales habían dejado. Todos aceptaron que se coronaba de rectitud y a menudo se colocaban en la cámara nupcial la imagen de que lo montaba la diosa de la fecundidad que sostenía a un niño en sus brazos.
El Qílín de la dinastía Ming es bastante diferente. En la Vía Espiritual o Camino Sagrado (chino: 神道; pinyin: Shéndào) de las Tumbas de la dinastía Ming aparecen estatuas de Qílín pero son pesados, bestias "engorrosas" con un severo ceño fruncido, por lo que es sorprendente que tuvieran los atributos habituales de un Qílín (poder caminar sobre la hierba sin dañarla y evitando aplastar a los insectos bajo sus pies, o ser capaces de caminar por el agua). Los cuernos suelen ir pegados a la cabeza y las pezuñas son de buey.
Hay dos versiones, una no tiene escamas de pez y un cuerno mientras que la otra (versión pez-dragón) tiene dos cuernos de ciervo y escamas de pez. En la dinastía Qing, la imagen evolucionó a una representación más compleja: la cabeza de león, las astas, el ojo de tigre, el cuerpo, las escamas de dragón y el rabo de buey. Si se fija uno en detalle, se aprecian una serie de características comunes a las representaciones de este período: la parte superior de la cabeza tiene cuernos dobles, la boca está abierta, los dientes son simétricos, los lados de la nariz tienen bigotes curvados largos y simétricos, la mandíbula inferior tiene barbas y la cabeza tiene cerdas. La espalda tiene un grupo de cerdas relativamente rectas, la espalda a menudo tiene bordes dentados, el cuerpo tiene escamas en forma de abanico, a menudo decoradas con patrones de llamas, un grupo de cerdas al final de la cola y los pies están rematados por pezuñas. Debido a la mezcolanza de elementos animales que lo conforman es sencillo confundirlos con otras criaturas mitológicas chinas u orientales que presenten alguna de dichas características como los Shishi, los Lùduān o los Pixiu (chino: 貔貅; pinyin: píxiū), etc. Si bien siempre hay algún elemento diferenciador. Por ejemplo, en este último caso la diferencia viene dada por un par de alas que permitirían a los Píxiū volar entre el Cielo y la Tierra y por sus cuatro patas de león (en el caso del Qílín siempre son de ciervo). Pese a ello, la confusión perdura, especialmente con la versión masculina de los píxiū, los barbados Tiān lù (chino: 天祿; pinyin: tiānlù) que sólo tienen una cornamenta —mientras que la versión femenina, los Bìxié (chino: 辟邪; pinyin: bìxié)— tienen dos cornamentas. Por ejemplo, se identifica a las dos estatuas de la Tumba Chuning (Tumba del Emperador Wu de la dinastía Liu Song) en Nanjing como si fueran dos Qílín cuando son dos Píxiū (concretamente un Bìxié y un Tiān lù). La confusión subsiste hasta tal punto que se denomina al lugar como Qilinpu Cun ("pueblo Qílín").
Para complicarlo todo aún más algunos netsuke japoneses (esto es, esculturas en miniatura) representando a los Kirin también incluyen unas pequeñas alas, haciéndolos más parecidos a míticos caballos alados o criaturas similares a esfinges del Asia Central.
Origen[editar]
Su origen se asocia con una representación fantástica de las jirafas, al igual que los unicornios occidentales son una reinterpretación fantástica de los rinocerontes. También están asociados con los ciervos: se dice que son como "jun" con cuernos. Los jun (chino: 麇; pinyin: jūn ó qún) son ciervos sin cornamenta.
La primera mención aparece en el siglo V a.n.e. en el "Zuo Zhuan" o Crónica de Zuo (un comentario a los "Anales de primavera y otoño"), apareciendo en obras posteriores de ficción como el "Fengshen Bang" (pínyin: "fēngshén bǎng", "La apoteosis de los héroes") de época Ming.
En un principio se diferenciaba la parte femenina, "qi" (麒), de la masculina "lin" (麟), para posteriormente fusionarse en una sola criatura ("Qílín").
También aparece en la obra "Sāncái túhuì" (o "Compendio ilustrado de los Tres Talentos, esto es, del Cielo, la Tierra y la Humanidad", chino: 三才圖會).
Pese a la equiparación con las jirafas y a que comerciantes extranjeros llevasen jirafas denominándolas "Qílín" a los emperadores chinos, estos discriminaban entre ambas criaturas (en 1414 una jirafa viva fue llevada a China y presentada como un Qílín ante el Emperador Yongle, de la dinastía Ming).
También se diferenciaba perfectamente entre rinocerontes y los Qílín.
Simbología[editar]
Es un símbolo de buen augurio, la voluntad del cielo y el nacimiento de un nuevo emperador, podía aparecer para señalar que el monarca gobernante era sabio y bueno y que su gobierno complacía a los dioses. Pero también es una seña de mal agüero o desgracia dañarlo o encontrar su cadáver o si aparece cuando los tiempos no son los adecuados.
Debido a que se capturó un "lin" Confucio dejó de trabajar en la obra que estaba escribiendo "Anales de primavera y otoño" (chino: 春秋; pinyin: chūnqiū).
Algunas leyendas cuentan que el Qílín era quien elegía al rey y si el rey era justo y bueno con su pueblo, el Qílín se encontraría sano, bello y fuerte, pero de lo contrario el Qílín enfermaría y moriría anunciando que no faltaba mucho para que el rey también muriera. Un ejemplo de esto se muestra con la muerte de Confucio, supuestamente predicha por preanunciada porque un cochero hirió a un Qílín.
Durante la dinastía Ming, los nobles yernos del emperador llevaban insignias (buzi) que mostraban criaturas mitológicas como los Qílín. También se daban como premio por el gobernante debido a un servicio especial o meritorio. En la dinastía Qing, después de 1664, el Qílín se convirtió en el emblema de los oficiales militares de primer rango simbolizando felicidad y buena fortuna.
También se habrían aparecido ante el legendario Huangdi (el Emperador Amarillo) y en la capital del Emperador Yao se apareció una pareja de ellos. Ambos eventos daban testimonio de la naturaleza benévola de dichos gobernantes. Se ha dicho en leyendas que el nacimiento del gran sabio Confucio fue predicho por la llegada de un Qílín.
De acuerdo a diferentes ideas, un Qílín puede volar o caminar sobre el agua como si fuera el suelo, como un dragón, pero usualmente no se le ve volando sino caminando y algunas veces emergiendo de las aguas. Por ejemplo, de acuerdo a una de las leyendas sobre el mítico emperador Fu Xi (chino: 伏羲, pinyin: Fúxī), estaba pensando en la mortalidad y tratando de pensar una manera para registrar sus pensamientos para las próximas generaciones (la escritura aún no se había inventado) cuando vio a un Qílín saliendo del Río Amarillo y en su lomo había inscritos extraños símbolos que le servirían para desarrollar la escritura iconográfica china. De acuerdo a otras versiones era un dragón o un long-ma (chino tradicional: 龍馬; chino simplificado: 龙马; pinyin: lóng mǎ; traducción: "caballo-dragón").
En algunas representaciones encima de su lomo aparecen bebés masculinos, esto es debido a que en las tradiciones populares el Qílín está fuertemente asociado al nacimiento de los hijos: el Qílín, símbolo de virtud, desciende de los cielos llevando a las familias justas sin hijos el heredero largo tiempo esperado.
Junto con su simbolismo de fertilidad, el Qílín también simboliza la suerte, los buenos presagios, la protección, la prosperidad, el éxito y la longevidad. También en la tradición japonesa al Kirin se le atribuye una posición benéfica, un ser que no dañaba a otros, protector de los bosques y sus criaturas, con la capacidad de hablar la lengua humana y poder surcar los cielos sin la necesidad de alas (de manera muy similar al Dragón).
Véase también[editar]
Referencias[editar]
Las Referencias aluden a las relaciones de un artículo con la "vida real".- ↑ El Qílín tambien es conocido en otras culturas: Sabitun Sabintu (en manchú), Hariharipo Hariharimo (en tibetano), Билигтэй Бэлэгтэй Гөрөөс (en mongol), Kỳ lân Trung Hoa o Kỳ lân (en vietnamita), Keilun (en cantonés), Gilen / กิเลน (en tailandés).
Bibliografía[editar]
La Bibliografía se compone de recursos informativos que existen en la "vida real".
- Fuentes primarias
- Fuentes académicas
- Bates, Roy (2008). Chinese Mysteries. Lulu.com
- C. A. Cook, Zhao Lu. "Stalk Divination: A Newly Discovered Alternative to the I Ching" (Shifa) (Google Books).
- Church, S. K. (2004). The Giraffe of Bengal: A Medieval Encounter in Ming China. The Medieval History Journal, 7(1), 1–37. doi:10.1177/097194580400700101
.
- Jeannie Thomas Parker: The Mythic Chinese Unicorn (Google books)
).
- Rank and Style: Power Dressing in Imperial China October. 12, 2007 – January 27, 2008. USC Pacific Asia Museum.
- Ver Enlaces externos.
Enlaces externos[editar]
Los enlaces externos no están avalados por esta wiki. No nos hacemos responsables de la caída o redirección de los enlaces.
: Grimorio de Bestias — Qilin.
: Wiki Mitología — Quilin.
: La Pluma del Mago — Qilin, unicornio chino.
: Informístico — El Qilin (Unicornio Chino) — Mitología china.
- 🇬🇧: Japanese Mythology — The Unicorn of Japan.
- 🇬🇧: Encyclopedia Britannica — Qilin.
- 🇬🇧: Aronson — Qilin, A mythical beast.
- 🇬🇧: A Fabled Monster — Kirin.
- 🇬🇧: Religion Wiki — Qilin.
- 🇬🇧: Lair2000 — Types of Unicorns: Chinese Unicorns
.
- 🇬🇧: All About Unicorns
— Chinese Unicorns
.
- 🇷🇺: Bestiary.us — Цилинь (Tsilin).
- 🇷🇺: Denking — Китайский единорог Цилинь (Chinese unicorn qilin)
- 🇷🇺: Великие талисманыФэн-Шуй (Grandes mascotas del Feng-shui).
- 🇷🇺: чудо-зверь Востока (Maravillosa bestia del Este)
.
- 🇨🇳 Baidu — 麒麟 (Qílín).
- 🇯🇵: 忘れへんうちに Avant d’oublier — 中国の一角獣の起源? (¿Origen del unicornio chino?).
⚜️[editar]
![]() |
Mitología japonesa: Kirin |
---|
![]() |
Puede encontrarse en: Los Kirin |
---|
![]() |
Artículo redactado por Jakeukalane Para proponer cualquier cambio o adición, consulte a los redactores. |
![]() |
---|
![]() |
Artículo redactado por Luciano Para proponer cualquier cambio o adición, consulte a los redactores. |
![]() |
---|