Oscuro autor checo
![]() |
Este artículo contiene información explicativa, desambiguando un tema incluso con la ayuda de conceptos y ejemplos pertenecientes a la vida real (ℝ). Estas referencias a ℝ no deben confundirse con Omniversos ficticios. Las Ficciones del Bestiario son consideradas teóricamente independientes de nuestra realidad desde el Meta-verso. |
---|
El oscuro autor checo (originalmente "un oscuro escritor, checo, creo") es el deuteragonista especulativo de una hipótesis no ortodoxa que postula que las obras de Jorge Luis Borges fueron plagiadas de un escritor desconocido. Subsecuentemente, se convirtió en la presencia memética de este escritor.
Historia[editar]
Un/a usuario/a de Facebook llamado "Vidal Gil" aseveró que las obras de Borges eran plagios[b 1] (junto con otras críticas al escritor argentino), obteniendo muchas burlas y ataques por parte de personas consideradas aficionadas a la literatura. Se menciona un artículo donde se acusa a Borges de tal plagio. Este artículo nunca pudo ser localizado, pero hay una publicación del diario español El País del año 2001 donde se acusa a Borges de plagiar uno de sus cuentos[b 2]. El autor sería Giovanni Papini, un italiano, y no un checo.
Resonancia[editar]
El alegato tiene una resonancia con las propias obras de Borges. Aunque esta resonancia es posiblemente inintencional, no deja de ser significativa. Borges escribió "Pierre Menard, autor del Quijote", donde se postulaba un escritor contemporáneo que buscaba re-escribir "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha" palabra por palabra utilizando distintos razonamientos, convirtiendo la obra en "Propia". Asimismo, en "Tlön, Uqbar, Orbius Tertius", Borges simultáneamente realiza y postula una conspiración de apocrifias para postular (y eventualmente sustituir en lugar del nuestro) un mundo alternativo (llamado Tlön) con el desarrollo de una ciencia idealista en lugar de la nuestra, materialista.
La apocrifia era algo que ya aparecía en Papini. El propio artículo de El País donde se acusa no solo a Borges de plagio, sino de ser "vanidoso", recoge:
Papini, al que le gustaba realizar entrevistas apócrifas a sus escritores y filósofos favoritos (inolvidable la entrevista de Papini a Freud) [...]
La revista mencionada por el comentario existió: En el año 2000, aparentemente la revista "Lea" publicó un artículo defenestrando a Borges por tener "pocos lectores". El contenido no se encuentra disponible, pero sí la portada[b 3].
¿Incógnitas?[editar]
Las ficciones más creíbles son aquellas que se asemejan a la realidad. En nuestro mundo parece ser imposible probar del todo la inexistencia de algo (véase probatio diabolica o prueba negativa). A menos de que alguien acumule todas las revistas "Lea" y las revise, nos costará comprobar que no existe otro número de la publicación donde se acuse a Borges de plagiar a un autor checo; tal y como lo afirmó Vidal Gil. Quizás, incluso (aunque por coincidencia) se le acuse de plagiar al mismísimo Jaroslav Hašek.
Impacto[editar]
El impacto original del "oscuro autor checo" se sintió en los memes. Fue popularizada por la página "memes literarios", con más de un millón setecientos mil seguidores (aún existente pero hoy inactiva). Una página que "honra" su "nombre" con más de diez mil seguidores permanece en pie al momento de escribir este artículo[b 4].
Convencionalmente, la imagen utilizada para presentarlo pertenece a Jaroslav Hašek[b 5] (otro grado de apocrifia, en este caso introducido meméticamente, puesto que el autor originalmente nunca fue nombrado). Se alega en su página de Wikipedia que habría inspirado a Borges (entre otros), un reclamo para el cual no se citan fuentes académicas. Jaroslav era un novelista, mientras que Borges fue cuentista y ensayista.
Conclusiones[editar]
Los múltiples ecos de un "crímen" que puede o no haber sido cometido, con una "víctima" que quizás ni siquiera exista, hacen la resonancia múltiple: Tanto el acusado del plagio (Borges), como el "plagiado" (Pappini) utilizaban la apocrifia para contar sus historias. Pero además, el nuevo acusador (Vidal Gil) introduce apocrifias adicionales; como la existencia del mencionado "Autor Checo", así como la del artículo en cuestión. Por último, él mismo se convierte (quiera o no) en un autor más, otra fuente de ficciones apócrifas y autorías falsas, que son apropiadas y reformuladas iterativamente en el ámbito dúctil y semi-anónimo del internet.
Podríamos considerar ésta como una apocrifia fractal.
Bibliografía[editar]
La Bibliografía se compone de recursos informativos que existen en la "vida real".⚜️[editar]
![]() |
Artículo redactado por NimoStar Para proponer cualquier cambio o adición, consulte a los redactores. |
![]() |
---|