Ocultoteca:Diccionario de Dioses y Diosas, Diablos y Demonios

De Bestiario del Hypogripho

ATENCIÓN: Este artículo pertenece a la sección de la Ocultoteca.

Este artículo tiene contenido que finge ocurrir en nuestro "mundo real", pero es de hecho ficticio.     Este artículo se compone de contenidos transcritos o recopilados por Jakeukalane.  Este artículo carece de imágenes ilustrativas. Puedes ayudarlo consiguiendo una (o más) imágen/es apropiada/s e incorporándola/s.  Este artículo tiene bibliografía real que sustenta su contenido en todo o en parte.  Este artículo tiene una dificultad intraficcional mínima (magnitud 1). Debería resultar accesible para el público en general. 

[editar]

Es principio elemental de toda religión reconocer y sentir que dependemos de unos poderes no humanos, imaginados como personales, con los que se establece una relación de reciprocidad. Los dioses y los demonios son la plasmación de un proceso de configuración o de conceptualización de esos poderes y fuerzas tal como se hacen visibles en la luz y las tinieblas, en el sol y la luna, en el fuego y el agua, en las aves y en la serpiente. En todos los fenómenos de la naturaleza se puede manifestar lo divino y también lo demoníaco.

Pero lo numinoso no sólo le llega al hombre desde fuera; en la vivencia religiosa es posible experimentar espontáneamente «como un exponente de los sentimientos» (Wilamowitz-Moellendorff) o «como una profundidad oscura... inaccesible a nuestros conceptos» (Rudolf Otto). Y entonces, las imágenes surgidas del interior ponen de manifiesto el nivel de desarrollo de la estructura mental y de la comprensión que el hombre tiene de sí mismo; en cierto sentido, toda imagen de los dioses contiene rasgos de la autoproyección del hombre. Como seres ideales, los dioses son lo que el hombre querría ser pero no es por su imperfección, que viene condicionada por el tiempo y el espacio.

Toda religión tiene sus convenciones y símbolos para traducir las funciones, los aspectos y los ámbitos de los seres superiores. Por eso, sólo de modo limitado es posible encajar en el sistema de convenciones de una religión, bien trabado consciente o inconscientemente, todo lo perteneciente a otra fe o al descreimiento[r 1]. Ya para los antiguos griegos los dioses animales de los antiguos egipcios resultaban algo horrible y chocante. Y al hombre moderno, orgulloso de su lógica, no le es mucho más fácil reconocer la verdadera idea de los dioses que se ocultan tras formas e imágenes cultuales tantas veces desconcertantes y oscuras en el sentido más auténtico del término.

Ante todo, no se debe olvidar que los conceptos «dios» y «demonio» tienen una densidad diferente en cada religión. Las numerosas divinidades del hinduismo y del budismo no tienen, la mayoría de las veces, más importancia que los ángeles o los simples santos de las religiones monoteístas. Hay dioses que son mortales (como Balder u Osiris) y demonios a los que no afecta la muerte (por ejemplo, los Devas). La división de dioses y demonios es fluida (véase, por ejemplo, Asuras o las Ninfas), y con la cristianización los dioses de un pueblo se pueden ver degradados a seres diabólicos (el caso de Dabog o Pan) o convertirse en santos (por ejemplo Brigit o Köndös). De los espíritus, la mayoría de las veces anónimos, los dioses y los demonios se distinguen por estar mejor perfilados, cosa que se manifiesta en que tienen nombre.

Esta obra de consulta ofrece una visión panorámica de los más importantes seres sobrenaturales concebidos en forma personal, que se dan en la fe de los llamados pueblos civilizados y en las religiones actuales, aunque también hay en ella numerosos ejemplos de los llamados pueblos primitivos[r 2]. Ya de antemano, no ha sido su propósito recoger todos los nombres, funciones y símbolos o atributos, cosa que, incluso en una obra de varios volúmenes, habría tropezado con grandes dificultades. Las figuras de la épica sólo se han recogido cuando un proceso de divinización del personaje lo ha justificado: así, se pueden encontrar a Eneas y Heracles, y no al celta Arturo o al germano Sigfrido. Y lo mismo hay que decir de los fundadores religiosos y de los santos: aparecen Buda y Lao-zi, pero no Mahoma ni Zaratustra. Intencionalmente se ha renunciado a aportar muchos detalles mitológicos. Tampoco se ha contemplado una entrada dedicada a Cristo, porque, por diversas razones[r 3], no la consideramos conveniente en nuestro léxico.

Manfred Lurker
Oberkirch, mayo de 1984

Prólogo a la segunda edición[editar]

Escritura y pronunciación[editar]

Abreviaturas de diccionarios, revistas y publicaciones seriadas[editar]

Voces, por orden alfabético[editar]

A[editar]

B[editar]

C[editar]

D[editar]

E[editar]

F[editar]

G[editar]

H[editar]

I[editar]

J[editar]

K[editar]

L[editar]

Lactans
Ladón
Lahama
Lahar
Lahurati
Lai → Pue mPalaburu
Laima
Laka
Laksmi
Lalita Tripurasundari
Lama
Lama (2) → Lamassu aclarar redirecciones
Lamaria
Lamaštu
Lamia
Lan Cai-he
Lao-zi
Láquesis → Moiras
Laran
Lares
Larunda
Larvas → Lemures
Lasas
Laskowice
Lasya → Puyadevatas
Lature Danö
Lauka mate
Laume
Laverna
Leda
Legba
Le-hev-hev
Leibolmai
Lei-kung
Lei-zi
Lelwani
Lemures
Lena → Mori Keraeng
Lera Wulan
Leto
Leviatán
Leza
Lha
Li
Líber
Libera
Libertas
Libitina
Licurgo
Li Die-guai
Lidum → Balitok y Bungan
Lilit
Lilitu
Liluri
Lir
Lisa
Liubi
Loa
Lochana
Lodu → Lodur
Lodur
Logos
Lokapalas
Loki
Lorelei
Lowa
Lowalangui
Lucifer
Lucina
Lü Dong-bin
Lug
Lugalbanda
Lugueiläng → Olifat
Luna
Lung-wang
Luperco
Lur
Lu-xing → San-xing

M[editar]

N[editar]

Dios N
Nabû modificado desde Nabu
Nagas
Nagakumara
Naga Padoha → Si Boru Deak Paruyar
Nage Bonga → Bonga
Nagual
Nahhundi
Nahi
Nainueama
Nairyosanga
Namita
Nammu
Namtar
Nana
Nana Buruku
Nanautzin
Nanaya
Nandin
Nan-lha
Nanna (1)
Nanna (2)
Nanse no lleva shin seguro?
Nantosuelta
Napir
Naprusa
Narda
Narasima
Narayana
Narciso
Nareau
Narisah
Nasr
Nasu
Nasur → Nasr
Nata
Natura
Naunet
Navi
Náyades
Ndara → Pue mPalaburu
Nebtuu
Nechtan
Neferhor
Nefertem
Neftis
Nehalennia
Nehebkau
Neit
Nejbet
Nejmetawai
Némesis
Nemetona
Nemon → Nemetona
Nenun
Neper
Nepit
Neptuno
Nereidas
Nereo
Nergal
Nerthus
Neto → Neton
Neton
Netuns
Ngai
Nguenechen
Niamye
Nichi-ten → Juni-ten
Nidhöggr
Niké
Nikkal
Ninatta → Kulitta y Ninatta
Ninazu
Ninda Chando → Takur Baba
Ninfas
Ningal
Ning Kong Wa
Ninguirsu Sería mejor Ningirsu pero respeta la pronunciación
Ninguiscida Sería mejor Ningiszida
Ningyo
Ninhursanga
Nin´insina
Ninlil
Ninmah
Ninsun → Ninsuna
Ninsuna
Ninsusinak
Nintinugga → Gula
Nintu
Ninurta
Ni-o
Nirah
Nirantali
Nirrta
Nirrti
Nisaba
Nitu → Deva
Nivaranavishkambin → Mahabodisattvas
Nix
Nixe
Njörd
Nleri
Nommo
Nona
Nornas
Nortia
Noto
Nott
Nsambe
Nuadu
Nueve (los)
Nü-gua
Num
Num-Sämke
Num-Torum
Nun
Nusku
Nut
Nyambi
Nyame
Nyikang
Nyorai
Nyrckes
Nzambi

O[editar]

Diosa O
Oannes
Obassi-Osa
Obatalá
Oceánidas
Oceánide
Océano
Octeto
Odín
Odqan
Odudua
Oengus
Ofión
Og
Ogma
Ogmios
Ogro
Ohrmizd
Okeus
Okuninushi
Olifat
Olmai
Olodumare
Olokun
Olorun
Omaua
Omecihuatl
Ometecutli
Omijle → Potos
Omorka
ön
Ondina
Ongwe
Oni
Onuris
Onyame
Ops
Ora
Orahan
Orco
Ördög
Oréades
Orfeo
Orión
Orisha Nla
Ork
Oro
Oromatua
Orotal → Orotalt
Orotalt
Orungan → Yemayá (2)
Orunmilá
Osiris
Ostara
Osumare → Shangó
Oto → Alóades
Ouiot
Oxlahun ti Ku → Ku
Oyá
Oyagami

P[editar]

Pabilsang
Pabothkwe
Pachacamac
Pachamama
Padma-Dakini → Dakini
Padmanarteshvara
Padmasambava
Padvaxtag → Xroshtag y Padvaxtag
Pajainen
Pajet
Paldans
Palemón
Palk
Pan
Pandara
Pandora
Pan-gu
Pan-gu
Pañcharakṣā
Papa → Atea
Papang
Papas
Papaya → Isdustaya y Papaya
Papsukkal
Papeo
Para
Paramashva
Parashu-Rama
Parcas
Pariacaca
Parnashavari
Parshva
Parvati
Paryanya
Pashupati
Pasífae
Patecatl
Pateke
Pattini
Pax
Paynal
Payonn
Pazūzu cambiado desde Pazuzu
Pechtrababa
Pegaso
Peito
Pekar
Peko → Pelonpekko
Pele
Pelonpekko
Pemba
Penates
Peneo
Penélope
Perchten
Perendi
Peri
Perit
Perkons
Perkunas
Perseis
Perséfone
Perseo
Perses
Perun
Petara
Petbe
Petesujos
Pey
Pichvu´chin qué ´?
Pico
Piculus
Pidrai
Pillán
Pinikir
Pirwa
Pistis Sofia
Pitamaha → Dattatreya
Pitaras
Piti → Ön
Pitón
Pléyades
Pluto
Podalirio
Pohitsio → Esetewuarha
Poleramma
Polidectes → Cástor y Polidectes
Polimnia
Pomona
Pon
Pong Banggairante → Puang Matua
Ponto
Portuno
Poseidón Sería mejor Posidón
Potos
Pou-tiri-ao → Tane
Prahlada → Daityas
Prajapati
Prajna
Prajnaparamita
Preas Eyn
Preas Eyssaur
Preas Prohm
Prende
Preta
Príapo
Prishni → Maruts
Pritivi
Prometeo
Proteo
Pryderi → Pwyll
Psezpolnica
Ptah
Ptahil
Puang Matua
Puck
Pudicitia
Pue mPalaburu
Pukis
Pulang Gana
Pultuce → Castor y Pultuce
Puntan
Pupula
Purá
Purusha
Pushan
Pu-xian
Puyadevatas
Pwyll

Q[editar]

Dios Q
Qadav
Qandisha
Qaynan
Qormusta
Quat
Querubín
Quetzalcóatl
Quilla
Quimera
Quirino
Quiritis
Quirón
Quzah

R[editar]

Ra
Rabie → Tuwale
Rada
Radamantis
Rafael
Rahab
Rahu
Rakshas
Raluvimba
rama
Ran
Ran-deng-fo
Rangui
Rapitwin
Rasha-ten → Juni-ten
Rashnu
Rati → Kama
Ratna-Dakini → Dakini
Ratnapani
Ratnasambava
Ratri
Rat-taui
Raudna
Rauni
Ravana
Rea
Reahu
Refaim
Remanta
Renenutet
Reret
Resef
Rhiamon → Pwyll Seguro que no es Rhiannon?
Rigs-kyi bu-mo → Beg-tse
Riguenmucha
Rinda
Risaba
Rishis
Robigus
Rokomoutu → Ndengai
Rómulo
Rongo
Rosmerta
Rübezahl
Ruda
Rudiano
Rudra
Rudras
Rugievit
Ru-lai
Rundas
Rusalka
Ru-shou → Gou-mang y Ru-shou
Ruti
Ruttu
Ruwa

S[editar]

T[editar]

U[editar]

V[editar]

W[editar]

X[editar]

Y[editar]

Z[editar]

Vocabulario[editar]

  • Adepto: Iniciado en los misterios.
  • Andrógino: Hombre-mujer; ser que tiene los dos sexos.
  • Antropocéfalo: Con cabeza de hombre.
  • Antropogonía: Creación, nacimiento del hombre.
  • Antropomorfo: Con forma de hombre.
  • Apócrifos: Libros de contenido y forma parecidos a los canónicos de la Biblia.
  • Atarvaveda: Colección de cánticos y conjuros indios antiguos.
  • Avatar: Encarnación de un dios (indio).
  • Avesta: Libro sagrado del zoroastrismo/parsismo.
  • Axis mundi: Eje del mundo.
  • Caduceo: Bastón hecho de dos serpientes.
  • Caligrafía: Forma de escribir en la que se busca la belleza.
  • Crónica de Néstor: La crónica rusa más antigua.
  • Ctónico: Terrenal, subterráneo.
  • Deus otiosus: Dios inactivo, que ya no interviene en lo que pasa en el mundo.
  • Eddas: Dos colecciones, en islandés antiguo, de canciones y mitos nórdicos de la Antigüedad.
  • Emanación: Proceder, provenir una multitud de una unidad originaria.
  • Emblema: Distintivo: por ejemplo, de los dioses del antiguo Oriente.
  • Encarnación: tomar carne un dios, convertirse en figura terrenal.
  • Enuma elis: Poema de la creación babilonio.
  • Escaldas: Antiguos poetas y cantores nórdicos.
  • Escatológico: El tiempo final, que se refiere al fin del mundo.
  • Estado de Buda: El estado de liberación que alcanzó Buda.
  • Esvástica: Denominación india antigua de la cruz conocida como tal, la gamada.
  • Etimológico: Que se refiere al origen y significado de las palabras.
  • Eufemístico: Disimular, embellecer con buenas palabras algo terrible o chocante.
  • Falo: Pene, miembro viril.
  • Helenizante: Que imita una expresión griega.
  • Henoteísmo: Mentalidad que reconoce la existencia de muchos dioses, pero de ellos sólo rinde culto (o invoca) a uno, como si fuera el único.
  • Héroe: Semidiós o personaje notable parecido a los dioses.
  • Hieros gamos: Boda sagrada.
  • Hipóstasis: Propiedad divina que se ha independizado.
  • Iniciación: Ingreso en un estadio de la vida nuevo marcado por determinados ritos.
  • Interpretatio graeca: Traslación a la mitología griega.
  • Interpretatio romana: Traslación a la mitología romana.
  • Itifálico: Con el falo en erección.
  • Karma(n): Suma de las cosas buenas y malas hechas en la vida, con el castigo o premio correspondiente.
  • Linga(m): Es lo mismo, en la india, que el falo griego.
  • Lunar: Relacionado con la luna.
  • Macrocosmos: El mundo en su conjunto.
  • Mandala: Imagen simbólica de los fines de la meditación plasmada en temas del cosmos.
  • Microcosmos: Una parte del mundo como totalidad, especialmente el hombre en cuanto parte del universo.
  • Monoteísmo: Fe en un solo dios.
  • Mudra: Determinada posición de las manos y los dedos con sentido mágico-simbólico.
  • Necrofagia: Comer carne de muertos.
  • Necrópolis: Ciudad de los muertos, cementerio.
  • Nirvana: La extinción que el hombre debe buscar como meta final.
  • Pali: Lengua de los escritos sagrados del canon budista.
  • Panteón: El conjunto de los dioses de una religión politeísta.
  • Pantocrátor: Soberano universal.
  • Partes pudendas: Literalmente «partes que dan vergüenza», las sexuales.
  • Plural mayestático: El plural que utiliza quien tiene autoridad o es notable al hablar de sí mismo.
  • Prajña: Compañera de un dios (indio).
  • Prototipo: Muestra, primer ejemplar.
  • Puranas: Grupo de textos sánscritos antiguos de la literatura religiosa hindú.
  • Ragnarök: El ocaso del mundo («fatalidad divina») en la mitología germana.
  • Samsara: El círculo (existencial) de nacimiento, muerte y reencarnación.
  • Sánscrito: Lengua literaria india, utilizada para la poesía y la ciencia.
  • Simbiosis: «Vida en común»; en la religión, coincidencia cultual.
  • Tártaro: En la mitología griega, el infierno, el mundo inferior.
  • Teónimo: Nombre divino.
  • Trickster: Figura mítica cambiante, que se distingue por su doble personalidad y que con frecuencia tiene rasgos de pícaro.
  • Trimurti: Trío de dioses indio.
  • Trinidad, tríada: Trío (de dioses).
  • Upanishads: Textos indios antiguos de filosofía y teología.
  • Ureo: Serpiente que a modo de diadema llevaban los reyes y dioses egipcios.
  • Vahana: «Vehículo», montura o animal simbólico de los dioses indios.
  • Vajra: Arma de los dioses indios concebida como rayo o diamante; en el tantrismo budista el el nombre del centro cultual y del absoluto.
  • Vedas: La literatura religiosa más antigua de la India.
  • Völuspa: En las Eddas, canto de los dioses.
  • Yab-yum: Postura «madre-padre», el coito (en el tantrismo).
  • Yashts: Cantos sacrificiales del Avesta.
  • Yasna: Textos de la religión irania que se recitaban mientras se ofrendaba el holocausto.
  • Yin y yang: Los principios cosmológicos en la filosofía china; pareja de opuestos: tierra-cielo, masculino-femenino, etc.

Índices[editar]

I. Sobrenombres, segundos nombres y variantes[editar]

A[editar]

II. Dioses por funciones, aspectos y ámbitos[editar]

III. Símbolos, atributos, motivos[editar]

IV. Pueblos y religiones[editar]

Ainu[editar]

  • Ape-huci-kamuy
  • Aynorakkur
  • Kamuy
  • Kotan-kar-kamuy
  • Kunnecup-kamuy
  • Tokapcup-kamuy
  • Wen-kamuy

Albaneses[editar]

Barda
Bola
Bukuri i quielit
En Fatit
Bukura e deut
Kukut Kulshedra
Liubi
Ora Perit
Prende
Shtrigue → Éstriges
Shurdi
Stihi
Tomorr
Verbti
Xhind'i
Yall
Yudi
Zana

Bibliografía del Diccionario de Dioses y Diosas, Diablos y Demonios[editar]

Junto con las monografías acerca de las divinidades y figuras específicas, también cabe recurrir a obras dedicadas a la historia general de la religión, como por la serie Die Religionen der Menschheit (Sttutgart, 1960 y sigs.), dirigida por Christel Matthias Schröder, así como a los libros de consulta refereidos al ámbito de la mitología, como el Wörterbuch der Mythologie (Stuttgart, 1965 y sigs.) compilado por Wilheim Haussign, y léxicos de la historia de la religión como la Encyclopaedia of Religion (Nueva York, 1987) publicada por Mircea Eliade. También tienen una gran utilidad los tratados y obras dedicados a religiones y pueblos en los que se trata de ofrecer una visión personal acerca de fenómenos variados y complejos; la presente bibliografía trata de ceñirse a dichas obras.

  • B. Albrektson, History and the Gods. An Essay on the Idea of Historical Events as Divine Manifestations in the Ancient Near East and in Israel, Lund, 1967.
  • F. Altheim, Griechische Götter im alten Rom, Giessen, 1930.
  • F. Anders, Das Pantheon der Maya, Graz, 1963.
  • L. D. Barnett, Hindu Gods and Heroes, Londres, 1923
  • —, Alphabetical list of the chief Hindu deities (Antiquities of India), Calcuta, 1963.
  • R. D. Barnett, The Gods of Zinjirli, Nederlands Intitut voor het nabije Oosten, Compte-rendu, 1962.
  • Th. S. Barthel, «Einige Ordnungsprinzipien im aztekischen Pantheon. Zur Analyse der Sahagunschen Götterlisten», Paideuma X, 1964.
  • E. E. Barthell, Gods and Goddesses of Ancient Greece, 1971.
  • J. Baum, «Darstellungen aus der germanischen Götter- und Heldensage in der nordischen Kunst», Eranos-Jahrbuch 17, 1949.
  • H. Baumann, «Afrikanische Wild- un Buschgeister», Zeitschrift für Ethnologie 70, 1938.
  • F. Benoit, Art et dieux de la Gaule, París, 1969.
  • B. Bhattacharyya, «The Buddhist pantheon and its classification», K. B. Pathak Commemoration Essays, Poona, 1934.
  • H. Biezais, Die Hauptgöttinnen der alten Letten (tesis doctoral), Upsala, 1955.
  • —, Die Gottesgestalt der lettischen Volksreligion, Upsala, 1961.
  • W. F. Bonin, Die Götter schwarzafrikas, Graz, 1979.
  • A. Bonnard, Les dieux de la Grèce, Lausana, 1944, 2ª ed., París, 1970.
  • F. Bork, «Germanische Götterdreiheiten», Mannus 15, 1923.
ADVERTENCIA DE FALTA DE CONTENIDO: Esta sección es un borrador, que se encuentra (evidentemente) incompleto.
El contenido podría continuar siendo extendido por sus autores en el futuro previsible.
  • H. M. Böttcher, Gott hat viele Namen. Eine Kulturgeschichte der Gottesvorstellungen, Munich, 1962.
  • J. Bottéro, «Les divinités sémitiques en Mésopotamie ancienne», Studi Semitici 1, Roma, 1958.
  • V. C. C. Collum, «Die schöpferische Mutter-Göttin der Völker Keltischer Sprache», Eranos-Jahrbuch 6, 1938.

[b 1].

Referencias[editar]

Las Referencias aluden a las relaciones de un artículo con la "vida real".
  1. Nota del transcriptor: Estoy totalmente en contra de la idea de que el ateísmo impida el estudio sistemático de mitologías o religiones.
  2. Nota del transcriptor: Este es un uso historiográfico obsoleto, pero en mayo de 1984 quizás no cabría esperar otra cosa.
  3. Nota del transcriptor: En mi opinión una de esas razones es que el autor es cristiano y tiene un sesgo.
  4. Nota del transcriptor: En el original "Aschar y Kischar". Nosotros transliteramos sch por š.
  5. Nota del transcriptor: En el original "Asur". Nosotros lo transcribimos con doble š.
  6. Nota del transcriptor: En el original "Elkunirscha". Nosotros transliteramos sch por š.
  7. Nota del transcriptor: En el original "Enmescharra". Nosotros transliteramos sch por š.
  8. Nota del transcriptor: En el original "Ereskigal". Nosotros transliteramos la sh del nombre sin simplificar por š.
  9. Nota del transcriptor: En el original "Guestinanna", castellanizando la forma. Nosotros preferimos "Gestinanna".
  10. Nota del transcriptor: En el original "Guibil", castellanizando la forma. Nosotros preferimos "Gibil".
  11. Nota del transcriptor: En el original "Gilgamesh". Nosotros transliteramos sh por š.
  12. Nota del transcriptor: En el original "Guirtablulu", castellanizando la forma. Nosotros preferimos "Girtablulu".
  13. Nota del transcriptor: En el original "Iguigui", castellanizando la forma. Nosotros preferimos "Igigi".
  14. Nota del transcriptor: En el original "Asertu". Nosotros transliteramos š en vez de s.

Bibliografía[editar]

La Bibliografía se compone de recursos informativos que existen en la "vida real".
  1. Manfred Lurker (1999): Diccionario de Dioses y Diosas, Diablos y Demonios, Editorial Paidós.

⚜️[editar]

   Artículo transcrito o recopilado por Jakeukalane
Por favor, consulta rigurosamente la bibliografía antes de cambiar o añadir algo a las transcripciones.