Nekyia

De Bestiario del Hypogripho
Escena del Canto X de la Odisea: Ulises, desnudo, sentado, con un cuchillo en la mano y los pies sobre el cadáver de un carnero, consulta al espíritu de Tiresias, cuya cabeza se ve delante del animal sacrificado. A la izquierda, Euríloco, compañero de Ulises, con una lanza en la mano y un gorro frigio en la cabeza; a la derecha, Perímedes blandiendo un arma sobre su cabeza. Cara A de una crátera lucana de cáliz con figuras rojas, c. 380 ANE.
Logo mito griego.png
Este artículo contiene una aproximación investigativa sobre temáticas correspondientes a mitos antiguos y/o leyendas orales.
Mitología griega:
Nekyia

Este artículo tiene contenido abordado desde la perspectiva de la "vida real".     Este artículo se compone de contenidos redactados por Avengium (y creados por terceras personas).  Este artículo está ilustrado con imágenes de Avengium, ninguna otra persona, ningún autor adicional y nadie más.  Este artículo es de dificultad intraficcional negligible o nula (0). Debería ser apto para todo público. 

La nekyia, nekya o necuia (en griego: νέκυια, νεκυία o νεκύα, evocación de los muertos) es, en el culto y la literatura de la Antigua Grecia, un rito mediante el cual se invocaba a los fantasmas y se les interrogaba sobre el futuro. Esto es parte de lo que los antiguos entendían por nigromancia. Esto es utilizado como un método de adivinación, una petición de ayuda o un contacto con seres queridos.

Una catábasis (griego: katabasis) consiste en ir físicamente al inframundo. En el lenguaje común, el término "nekyia" se utiliza para englobar tanto las invocaciones de fantasmas del inframundo (nekyia) como los viajes al inframundo (katabasis). Un ejemplo de esto es Olimpiodoro el Joven que en su obra Comentario al Gorgias de Platón afirmó que tres mitos platónicos podían ser clasificados como nekyia de la misma forma que el viaje de Odiseo en el Canto XI de la Odisea de Homero. Estos son Gorgias, Fedón y la República.[r 1]

Preguntar a los fantasmas[editar]

Varios lugares de Grecia e Italia estaban dedicados total o parcialmente a esta práctica. Era una creencia establecida en Grecia que:

"El Inframundo se comunicaba con la tierra por canales directos. Se trataba de cavernas cuyas profundidades eran insondables, como la de Heraclea Pontica[r 2].

Uno de los lugares más famosos era el Necromanteion en la ciudad griega noroccidental de Éfira. Otros oráculos de los muertos podían encontrarse en el Cabo Ténaro y en Averno cerca de Cumas, Campania. Estos lugares especializados, sin embargo, no eran los únicos donde se realizaba la nigromancia. También se podía realizar el rito en una tumba, por ejemplo. Entre los dioses asociados al rito de la nekyia se encuentran Hades, su esposa Perséfone, Hécate y Hermes (en su calidad de psicopompo, ya que escoltaba a las almas al Hades).

La Odisea[editar]

La referencia más antigua a esta práctica de culto procede del Canto XI de la Odisea, que en la Antigüedad clásica se denominaba la Nekyia. Odiseo viaja hacia una tierra desde la cual pueda comunicarse con el alma del fallecido Tiresias. Este sacerdote y profeta sigue siendo considerado sabio aún después de muerto.

Entonces arribamos a los confines del Océano, de profunda corriente. Allí están el pueblo y la ciudad de los Cimerios entre nieblas y nubes, sin que jamás el sol resplandeciente los ilumine con sus rayos.
La Odisea, Homero.[r 3]

Siguiendo los ritos griegos para contactar con los difuntos, Odiseo sacrifica unas reses y al hacer esto se aparecen ante él las almas de los muertos, con las que habla.

Otras obras clásicas[editar]

Muchas otras obras posteriores tienen relatos semejantes de héroes o dioses comunicándose con los muertos. También otras incluyen catábasis o viajes de descenso hacia el inframundo. El viaje de Heracles al inframundo es claramente distinto del que realiza Odiseo.

El dramaturgo ateniense Esquilo muestra en sus obras Los Persas y las coéforas o portadoras de libaciones la práctica de nekyiai a pie de tumba.

Virgilio, en el libro VI de la eneida prepara una visita al inframundo. El troyano Eneas va al oráculo de Cumas a hablar con la sibila. Esta es poseída por el dios Apolo y dice que el requisito para poder entrar en el Hades es dar sepultura a un amigo de Eneas y traer al oráculo de la sibila una rama dorada. Esta rama dorada se le da al barquero Caronte para que les permita el paso. Este viaje es una catábasis.

Los descensos (catábasis) y ascensos (anabasis) de los héroes son una constante en la mitología y la religión y pueden simbolizar la resurrección o el traspaso y vuelta al mundo mortal. En este aspecto, el descenso de Jesús de Nazaret al infierno cristiano es una nekyia.

Menipo y Luciano de Samosata[editar]

Luciano de Samosata es el autor de un diálogo satírico titulado Μένιππος ἢ Νεκυομαντεία, que data de 161-162 era común. Según el filólogo clásico alemán Rudolf Helm (1872-1966),[r 4]esta obra puede ser un epítome de la perdida Nekyia del filósofo cínico Menipo de Gadara. En su obra Las vidas de los filósofos, Diógenes Laercio enumera la Nekyia entre las trece obras compuestas por Menipo (Vitae philosophorum, VI, 101).

En el diálogo de Luciano, el personaje de Menipo, perplejo ante las contradictorias descripciones de la vida después de la muerte presentadas por Homero, Hesíodo, los filósofos y los poetas trágicos, decide descubrir la verdad por sí mismo. Para ello, recurre a la ayuda de un mago babilonio, llamado Mitrobarzanes, con el fin de visitar el inframundo. Mitrobarzanes lleva a cabo un ritual nigromántico y ambos descienden al Hades, donde ven el rio Piriflegetón, el perro Cerbero, el palacio de Plutón, el barquero Caronte y más cosas fabulosas del inframundo griego. En última instancia, el escenario del inframundo sirve a Luciano como vehículo para la sátira no sólo de los ricos y poderosos, sino también de los filósofos.

Nekyias modernas[editar]

En la obra de Dante Alighieri, la Divina Comedia, el viaje a los infiernos es una catábasis.

En la segunda parte de Don Quijote de la Mancha, el descenso a la cueva de Montesinos es una parodia de una catábasis y de la creencia en los viajes a pie al inframundo.

Jung[editar]

Carl Gustav Jung utilizó el concepto de Nekyia como parte integrante de su psicología analítica. "Nekyia... introversión de la mente consciente en las capas más profundas de la psique inconsciente".[r 5] Para Jung, la Nekyia no es una caída sin rumbo o destructiva en el abismo, sino una katabasis significativa. El objeto de esta es la restauración del hombre completo".[r 6].

La psicóloga Jolande Jacobi añadió que esta gran Nekyia está entretejida con una gradación de innumerables experiencias menores similares a la Nekyia.[r 7]

Para Jung los conceptos de Nekyia y de Katabasis son indistintos. Usaba ambos para describir los mismos temas psicológicos. Sus seguidores más cercanos también los consideraban metáforas indistinguibles de "un descenso a las oscuras profundidades del inconsciente."[r 8].

Véase también[editar]

Referencias[editar]

Las Referencias aluden a las relaciones de un artículo con la "vida real".
  1. Gary A. Stilwell, Afterlife (2005). Visor en línea. En inglés. p. 11
  2. Felix Guirand ed., La Nueva Enciclopedia Larousse de Mitología (1968) p. 164 en la versión inglesa.
  3. «La Odisea». Obras completas de Homero (Luis Segalá y Estalella, trad.). Barcelona: Montaner y Simón, Editores. 1927. Visor en línea. Este pasaje aparece en p. 428.
  4. Lucian und Menipp, Leipzig y Berlín: Teubner, 1906, capítulo 1 "Die Nekyomantie", pp. 17-62.
  5. C . G. Jung, Psicología Analítica.
  6. Citado en D. R. Griffin, Proceso Arquetípico (1990) p. 118
  7. J. Jacobi, Complejo, arquetipo, símbolo (Londres 1959) p. 186
  8. J. Jacobi, Complejo, arquetipo, símbolo (Londres 1959) p. 187

⚜️[editar]

0
 DarenGa by nosoyridley dbhf432.png  Artículo redactado por Avengium
Para proponer cualquier cambio o adición, consulte a los redactores.
Icon bolígrafo azul 1.png