Nekromanteion

De Bestiario del Hypogripho
Ruinas cerca de Éfira. Se cree que este era el santuario principal del Nekromanteion del aqueronte.

Este artículo tiene contenido abordado desde la perspectiva de la "vida real".     Este artículo se compone de contenidos redactados por Avengium (y creados por terceras personas).  Este artículo está ilustrado con imágenes de Wikimedia Commons, ninguna otra persona, ningún autor adicional y nadie más.  Este artículo es de dificultad intraficcional negligible o nula (0). Debería ser apto para todo público. 

El Nekromanteion (en griego, Νεκρομαντεῖον) o Nekyomanteion era un antiguo templo griego de nigromancia dedicado a Hades (Deidad) y Perséfone. Según la tradición, estaba ubicado a orillas del río Aqueronte en la región de Épiro, cerca de la antigua ciudad de Éfira (Tesprotia). Los devotos creían que este sitio era la puerta al Hades (inframundo), el reino de los muertos.

Según la mitología, el sitio está en el punto de encuentro de los ríos Aqueronte, Pyriphlegethon y Cocytus, que se cree que fluyen y riegan el reino de Hades. El significado de los nombres de los ríos se ha interpretado como "dolor", "Ardiendo con fuego" y "lamento", respectivamente.[r 1]

Etimología[editar]

La palabra Necromanteion significa "Oráculo de los Muertos". De Nekros (muerto) y manteia (adivinación, profecía). La palabra Nekyo está relacionada con Nekyia, que es contactar con los muertos.

Contexto[editar]

Los fieles acudían a un Necromanteion para hablar con sus antepasados muertos. Aunque otros templos antiguos como el Templo de Poseidón en Taenaron (Cabo Ténaro), así como los de Hermione de Argolis, Cumas, Italia y Heraclea Pontica albergaba oráculos de los muertos, el Necromanteion de Ephyra era de los más importantes.[r 2] Pertenecía a los Tesprotos, la tribu griega local de Épiro.

  • Según el relato de Heródoto, fue a este Necromanteion al que el tirano de Corinto, Periandro (siglo VI a. n. e.), envió legados para hacer preguntas a su difunta esposa, Melissa.[r 3]
  • En la Odisea de Homero, el Necromanteion también se describe como el lugar que visitó Odiseo para hacer su viaje a la tierra de los cimerios y hacer su nekyia.[r 4]

Uso ritual[editar]

El uso ritual del Necromanteion involucraba ceremonias elaboradas en las que los celebrantes buscaban hablar con los muertos.

  • Comenzaban reuniéndose en el templo.
  • Durante un cierto tiempo, y en total oscuridad, el peregrino que había acudido al templo en busca de respuestas comía alimentos específicos para el ritual como habas, cerdo, pan de cebada y ostras y se purificaba mediante lavados y oraciones.[r 5]Algunos autores dice que alguno de estos elementos o su combinación podrían producir efectos narcóticos.[r 6]
  • Luego, junto con un sacerdote, entraba en el corredor oriental, sacrificaba una oveja (como también se ve en el Canto X de la Odisea para realizar una Nekyia) y luego, con ofrendas incruentas en la mano, seguía un corredor serpeante que se adentraba en la tierra (ritual ctónico) con tres puertas de metal, tantas como las puertas del Hades.
  • En el lugar más profundo, dejaba allí algunas de sus ofrendas y ofrecía el resto en el salón central, que era el lugar donde aparecían las almas de los muertos. Durante todo el proceso el sacerdote entonaba oraciones y evocaba a los muertos. La larga preparación en un entorno imponente en el sentido anímico, y los ayunos especiales junto con la fe en la aparición de los muertos inducirían al peregrino a ver las sombras de los muertos.

Según otras fuentes, el sacerdote plantearía una serie de preguntas y cantaría oraciones y los celebrantes verían cómo el sacerdote se levantaba del suelo y comenzaba a volar por el templo mediante el uso de grúas teatrales.[r 7]

Al acabar, el peregrino saldría por el lado opuesto y luego se sometería a un procedimiento de purificación de tres días. A partir de entonces se esperaba que guardara absoluto silencio sobre lo que había visto y oído y la pena por revelar los misterios del Hades era la muerte.[r 8]

Arqueología[editar]

El tunel subterraneo por debajo del templo de época helenística.

En 1958, y excavado entre los años 1958–64 y 1976–77 el arqueólogo griego Sotirios Dakaris, en una iniciativa de la Sociedad Arqueológica de Grecia, descubrió un notable complejo de edificios de piedra de finales del siglo IV o principios del III antes de nuestra era. En la colina de St. John Prodromos (San Juan Bautista), que se eleva sobre el río Aqueronte a unas 1,5 millas de su desembocadura en la bahía de Phanari en Épiro, al noroeste de Grecia.

Su estructura central tenía 72 pies cuadrados con paredes extraordinariamente gruesas (alrededor de 11 pies) de bloques de piedra poligonales cuidadosamente ajustados. Debajo de este, Dakaris encontró una cámara subterránea. Identificó el edificio como el famoso Nekyomanteion, u Oráculo de los Muertos.

Las excavaciones desenterraron un complejo de edificios con un patio rectangular que rodeaba un edificio cuadrado, del siglo IV a. n. e., que funcionaba como templo y constaba de una sala central con pasillos laterales. Debajo de la sala central había una cámara subterránea excavada en la roca, presumiblemente en el lugar de una antigua cueva. Esto sirvió como el palacio a oscuras de Hades y Perséfone. Los arcos que sostenían el techo de la cámara eran también los cimientos del piso de la cámara superior. Los corredores continuos en tres de los lados y las habitaciones al norte y al este también se han atribuido al siglo IV.

Posteriormente, se añadió un patio central al oeste y más salas para los peregrinos. Desde la puerta norte el peregrino pasaba al corredor norte ya la izquierda veía dos habitaciones y un lavabo, que le servirían durante el período de purificación corporal y psíquica, que inevitablemente precedía a la entrada al santuario.

Cronología[editar]

  • Siglos XIV-XIII a. n. e. - tumbas micénicas.
  • Siglo VIII a. n. e. - Necromanteion descrito por Homero.
  • Siglo V a. n. e. - Necromanteion descrito por Herodoto.
  • Finales del siglo IV a. n. e. - Templo helenístico.
  • Siglo III. a. n. e. - granja fortificada.
  • 167 a. n. e. - Sitio incendiado por los romanos.
  • Siglo I - romanos habitando Épiro.
  • Siglo XVIII - iglesia de San Juan Bautista.

Periodo griego[editar]

Vasijas encontradas en el lugar del Nekromanteion.

El uso más antiguo del cerro donde se conserva el Nekromanteion se remonta a la época micénica (siglos XIV-XIII a. n. e.), en el que datan tres tumbas infantiles con escasos hallazgos [r 9]. Más tarde debió fundarse en la zona un santuario dedicado a la deidad de la Tierra, como lo demuestran tiestos de cerámica y figurillas de barro, hallados en la falda occidental del cerro y que datan de mediados del siglo VII antes de nuestra era.[r 10]

La parte principal del santuario se remonta a los primeros tiempos helenísticos (finales del siglo IV - principios del siglo III a. n. e.). Con la construcción del templo helenístico, es posible que la mayoría de los artefactos del período anterior fueran destruidos o reutilizados por su material.

Durante una segunda fase residencial, a finales del siglo III. a. n. e., se añadió un complejo al oeste del santuario original con un patio central, alrededor del cual había habitaciones y almacenes. Se cree que el sitio era una granja fortificada de un tipo común en el período helenístico.[r 11]

El santuario continuó funcionando de esta forma durante unos dos siglos. Con la conquista de Macedonia por los romanos, fue incendiada en el 167 a.C., cuando terminó su funcionamiento. en el siglo primero.

Periodo romano[editar]

Con el establecimiento de los colonos romanos en la llanura de Acheron, el patio del santuario fue habitado nuevamente. Se han descubierto rastros de viviendas posteriores al siglo I en el área donde solía estar el patio. Esto es algo que prueba que se siguió habitando.

Además de cantidades de cerámica doméstica, el sitio produjo herramientas agrícolas y armamento, como javalinas pilum romanas que podrían haberse usado en la destrucción del sitio por parte de los romanos en 167 a. n. e. También se encontraron, anillos y bujes de rueda de bronce del tipo modiolus de al menos siete catapultas diferentes, que Dakaris había identificado erróneamente como componentes de una grúa.[r 12]

A principios del siglo XVIII se construyó en el lugar, que aún se conserva, el monasterio de Agios Ioannis Prodromos (Juan Bautista) y el cementerio correspondiente.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

Las Referencias aluden a las relaciones de un artículo con la "vida real".
  1. Olalla, Pedro. Atlas mitológico de Grecia. Atenas: Road Editions, 2002, p. 38. Véase también el mapa 20 de este libro.
  2. Newsfinder. The Nekromanteio at Acheron by Fotopoulou Sophia.
  3. Herodoto. Historias, 5.92.
  4. Odisea Canto X, 513ff
  5. Newsfinder. The Nekromanteio at Acheron by Fotopoulou Sophia
  6. Ancient Greek Inventions, Michael Lahanas
  7. Ancient Greek Inventions, Michael Lahanas
  8. Newsfinder. The Nekromanteio at Acheron by Fotopoulou Sophia.
  9. Página del Ministerio de Cultura de Grecia: el Necromantío de Éfira (en griego).
  10. Página del Ministerio de Cultura de Grecia: el Necromantío de Éfira (en griego).
  11. J. Wiseman, "Repensando los 'Halls of Hades'", Archaeology 51.3 (1998), pp. 12-18; D. Baatz, "Wehrhaftes Wohnen. Ein befestigter hellenistischer Adelssitz bei Ephyra (Nordgriechenland)", Antike Welt 30.2 (1999), págs. 151-155.
  12. D. Baatz, "Hellenistische Katapulte aus Ephyra (Epiro)", "Mitteilungen des deutschen archäologischen Instituts, Athenische Abteilung" 97 (1982), págs. 211-233; DB Campbell, Greek and Roman Artillery, 399 BC-AD 363 (Oxford, 2003), págs. 13-14 y lámina B (pág. 26).

⚜️[editar]

0
   Artículo redactado por Avengium
Para proponer cualquier cambio o adición, consulte a los redactores.