Mušḫuššu

De Bestiario del Hypogripho
(Redirigido desde «Mushussu»)

Ícono de desambiguaciónVer Mušḫuššu (desambiguación).

Mušḫuššu, por Nimue.
Este artículo contiene una aproximación investigativa sobre temáticas correspondientes a mitos antiguos y/o leyendas orales.
Mitología mesopotámica:
Mušḫuššu

Este artículo tiene contenido que finge ocurrir en nuestro "mundo real", pero es de hecho ficticio.     Este artículo se compone de contenidos redactados por Jakeukalane (y creados por terceras personas).  Este artículo está ilustrado con imágenes de Nimue, de Wikimedia Commons, de dominio público y nadie más.  Este artículo tiene bibliografía real que sustenta su contenido en todo o en parte.  Este artículo tiene una dificultad intraficcional mínima (magnitud 1). Debería resultar accesible para el público en general. 

El Mušḫuššu[r 1] (𒈲𒄭𒄊, MUŠ.HUŠ[r 2], serpiente imponente, serpiente furiosa o serpiente roja) es una serpiente dragón propia del mundo mesopotámico, desde el período acadio hasta el periodo helenístico, como un símbolo de diferentes dioses o como un híbrido mágicamente protector no asociado de manera específica a ninguna divinidad.

Apariencia[editar]

Tiene aspecto de un dragón cubierto de escamas, con las patas delanteras de un felino y espolones de águila en las patas traseras, lengua de serpiente, cuernos, una cresta, y cuello y cola serpentinos. La mayoría de los testimonios iconográficos del mušḫuššu están de perfil y podrían dar la impresión que el dragón-serpiente posee un solo cuerno, como el de un unicornio. Sin embargo, pequeños ejemplos en redondo confirman que tiene dos cuernos[b 1].

Desarrollo[editar]

Evolución del Mušḫuššu y sus formas previas a lo largo de la Historia mesopotámica: P. Protoliterario (o Uruk), P. Protodinástico IIIb, Período Acadio antiguo, Período Acadio, Ur III y período neoasirio[b 2].

Versiones anteriores de este ser aparecieron anteriormente aunque tenían diferente apariencia. Por ejemplo, las primeras formas en el protodinástico IIIb (o incluso en el en el período protoliterario o período Uruk) tenían cabeza de león. Las partes de león son reemplazadas progresivamente por partes de serpiente[1]. El antecesor más directo, ya con cabeza de serpiente apareció durante el período Acadio temprano, consolidándose después en el período Acadio, Ur II y Neosasirio, con algunas variantes pero conservando los cuernos y las garras de águila.

La "serpiente furiosa" denotaba originariamente una serpiente, no un dragón. "MUŠ" significa literalmente "serpiente". El elemento "HUŠ" en el nombre de la criatura, traducido frecuentemente como "furiosa" también da esta idea de serpiente. Aunque la traducción "furiosa" no es incorrecta, la palabra se traduce mejor como "imponente", ya que es una cualidad no solo de los seres animados, sino también de cosas inanimadas como puertas y templos[2].

Puerta de Ištar[editar]

Comparando la figura mostrada en las puertas y la Vía Procesional en Babilonia con la descripción de las operaciones de construcción dadas por el Rey Nabucodonosor II[r 3] (que reinó del 604-562 a.n.e.), ha sido posible identificar la criatura con certeza con el nombre acadio de Mušḫuššu, "serpiente furiosa". Las complejas mitologías y las asociaciones divinas que rodean esta criatura sólo han sido recopiladas y explicadas recientemente.

En la base de la Puerta de Ištar hay una inscripción atribuida a Nabucodonosor: "He decorado los muros con Mušḫuššu para que todas las personas que los contemplen se admiren".

Evolución en su atribución a diferentes dioses[editar]

El Mušḫuššu fue originariamente un sirviente de Ninazu, el dios de la ciudad de Ešnunna. Fue "heredado" por el dios Tišpak, cuando éste reemplazó a Ninazu como dios de la ciudad en el periodo acadio o paleobabilónico, y en Lagaš llegó a ser asociado con el hijo de Ninazu, Ningišzida. Probablemente después de la conquista de Hammurapi de Ešnunna, la criatura fue transferida al nuevo dios babilónico, Marduk, y después, en un paralelismo con la situación anterior, también a su hijo, Nabû.

La conquista de Babilonia por el rey asirio Senaquerib (que reinó del 704 al 681 a.c.) llevó el motivo a Asiria, normalmente como bestia del dios estatal Aššur. En el relieve de Senaquerib en Maltai, sin embargo, acompaña a tres dioses diferentes: Aššur, Ellil (Enlil) y otro dios, muy probablemente Nabû (hijo de Marduk).

Motivo iconográfico[editar]

Durante el período neobabilónico, las impresiones de sellos con el motivo mušḫuššu aparecen en una variedad de documentos legales y económicos, transacciones del templo y concesiones reales y cartas. Sin embargo, las correlaciones entre la escena de la serpiente-dragón, el papel del dueño de un sello determinado y el contenido de las tablillas impresas con esta escena no son fácilmente evidentes[3][b 3].

Como motivo iconográfico fue utilizado en la composición de otros seres, frecuentemente híbridos del inframundo, cuya iconografía antes del período neobabilónico/neoasirio no estaba perfectamente definida. Por ejemplo, la Muerte (mūtu) en la versión estándar del Poema de Gilgameš es todavía clasificada como un demonio genérico de tipo utukku "cuya imagen (ṣalmu) no puede ser dibujada" mientras que en rituales de la misma época, la Muerte ya emplea "una imagen (ṣalmu) de la Muerte", sin duda como un híbrido del tipo descrito en la Visión del Inframundo, donde la Muerte tiene "la cabeza de un dragón serpiente (Mušḫuššu), manos humanas y los pies de un...". Esto significa que era un elemento que podía aparecer para componer otros híbridos[b 4].

Galería[editar]

Referencias[editar]

Las Referencias aluden a las relaciones de un artículo con la "vida real".

  1. Donde sh=š=/ʃ/ (Fricativa postalveolar sorda 🔗, sh inglesa) y kh=ḫ=/χ/ (Fricativa uvular sorda 🔗, j española).
  2. Esta manera de escribir el nombre significa que se realiza mediante dos sumerogramas. Los sumerogramas podían tener diferente pronunciación en acadio que en su original sumerio (no es el caso). Este préstamo del sumerio está atestiguado por primera vez en idioma paleobabilónico.
  3. Nebuchadnezzar en alemán.
  1. Wiggermann, 1992, p. 168 (91).
  2. Wiggermann, 1992, p. 147 (80).
  3. Gane, 2012, p. 205 (232).

Bibliografía[editar]

La Bibliografía se compone de recursos informativos que existen en la "vida real".

  1. Gane, Constance Ellen (2012). «Composite Beings in Neo-Babylonian Art» [Seres compuestos en el arte neobabilónico]. UC Berkeley (en inglés). (PDF)Este icono indica que el enlace anterior es un archivo PDF.Este icono dirige a una versión archivada en Internet Archive del enlace inmediatamente anterior..
  2. Wiggerman, Frans A.M. (1992). Mesopotamian Protective Spirits: The Ritual Texts [Espíritus protectores mesopotámicos: los textos rituales] (en inglés). Groningen: STYX publications.  (PDF)Este icono indica que el enlace anterior es un archivo PDF.Este icono dirige a una versión archivada en Internet Archive del enlace inmediatamente anterior..
  3. Joan Oates, Babylon (rev. ed.; London: Thames & Hudson, 1986), 176 n. 124.
  4. Frans A.M. Wiggerman (2011): The Mesopotamian Pandemonium. A Provisional Census Este icono indica que el enlace anterior es un archivo PDF.Este icono dirige a una versión archivada en Internet Archive del enlace inmediatamente anterior..

Enlaces externos[editar]

Los enlaces externos no están avalados por esta wiki. No nos hacemos responsables de la caída o redirección de los enlaces.

⚜️[editar]

0
Este artículo está publicado en el blog del Bestiario.
El blog y la wiki pueden diferir en formatos y/o contenidos.
Puede encontrarse en:
Mušḫuššu
   Artículo redactado por Jakeukalane
Para proponer cualquier cambio o adición, consulte a los redactores.