Imperio Divino Munosilepia

De Bestiario del Hypogripho
(Redirigido desde «Munosilepia (imperio)»)

Ícono de desambiguaciónVer Munosilepia (desambiguación).

Este artículo tiene contenido que finge ocurrir en nuestro "mundo real", pero es de hecho ficticio.   Este artículo tiene elementos que forman parte del Omniverso del Imontegaverso.   Este artículo tiene elementos relacionados con el multiverso Munosilepiario.   Este artículo tiene elementos relacionados con el planeta Munosilepia.   Este artículo tiene elementos relacionados con el Imperio Divino Munosilepia.     Este artículo se compone de contenidos creados por Imontegav.  Este artículo está ilustrado con imágenes de Imontegav, ninguna otra persona, ningún autor adicional y nadie más.  Este artículo no posee aún fuentes ficticias, pero se beneficiaría de ellas.  Este artículo es de dificultad intraficcional moderada (magnitud 2). Algunos conocimientos sobre las ficciones mencionadas pueden ser necesarios para entender mejor, o del todo, el tópico. 

Munosilepia, también denominado Imperio de Munosilepia o "Biga Munosilepia", es un país multicontinental posterior a La Caída y caracterizado por una forma de gobierno autócrata y teocrática. El nacimiento del Imperio viene precedido por la expansión de su antigua capital, Mundosilpa (abreviación de "Arca prosperidad, Corporaciones Mundosilpa"), cuya tribu superviviente extendió su control en torno a diversas regiones de Oceanía.

Bajo la etapa republicana, los dominios de Corporaciones Mundosilpa (ahora ya conocida como sencillamente "Mundosilpa") siguieron aumentando hasta llegar a su máximo desarrollo durante la dictadura de Eiopaulo II, creador de la religión Munosilepiana y fundador de la actual capital de Munosilepia, Eiopau. En ese momento la dictadura abarcaba la totalidad de Australia y poseía colonias en Melanesia, Micronesia y parte del centro del meridiano de Asia.

Posteriormente, y en ausencia de una corporación real, pues la estructura corporativa del gobierno dictatorial desapareció por completo en pocos años, el nombre de marca corporativa Mundosilpa evolucionó al actual nombre de la nación e imperio Munosilepia.

El Imperio de Munosilepia, como sistema político, surgió tras las guerras civiles que siguieron a la muerte de Munos-Smiz, ya considerado dios viviente por una parte importante de la población, en los momentos finales de la Dictadura de Munosilepia. Estas guerras civiles finalizaron con la Gran Purga de los incrédulos, donde grandes poblaciones fueron ejecutadas en masa y exterminadas tras un golpe de estado teocrático.

Geografía y demografía[editar]

El Imperio de Munosilepia es uno de los imperios más grandes de la Tierra actual. Su extensión abarca el 98% de Oceanía y el Sudeste asiático, así como presenta numerosas colonias expandidas en el Sudeste de África, Extremo sur de Suramérica y Península índica.

En total, Munosilepia abarca oficialmente un territorio de 12 000 000 km², pero potencialmente se estima una extensión de más 21 000 000 km², siendo considerada una eperocracia.

A pesar de su enorme extensión, la población ciudadana de Munosilepia se estima por debajo de los 8 000 000 de habitantes.

Idioma[editar]

El principal idioma de Munosilepia es denominado Mundosil o Munosilepo, si bien existen otros idiomas y dialectos no oficiales en algunas regiones. Este idioma es en realidad un dialecto altamente alterado del inglés de Australia, que incluye fonemas acortados y de distinta pronunciación al estándar original, así como inclusiones de términos y palabras transformadas de otros idiomas como el español, el coreano y el tailandés entre muchos otros.

La alteración de fonética y escritura de las palabras es muy notable en algunos casos. Por ejemplo, la palabra "biga", proviene originalmente del inglés "big" (gran o grande) pero presenta una fonética y escritura semicastellanizadas. Existen diferentes formas en las que esta palabra es escrita, que incluyen "bigga", "bega", "b'iga" y "bbigga"

Sólo antiguos escritos de Munosilepia conservan una escritura inglesa estándar intacta. El munosilepo es un idioma principalmente transmitido por tradición oral, y con una escritura normativa escasa o inexistente más allá de los diferentes estándares de los altos sectores de la sociedad.

Milicia munosilepana[editar]

El mando supremo del ejército corresponde al Dios Emperador.

Fuera de Australia, en los territorios provinciales y colonias extra-oceánicas, el mando corresponde a los comandantes provinciales y coloniales a su vez superditados por el Dios Emperador y su consejo militar central.

El Ejército Munosilepano consistía inicialmente de guerreros rasos, vigilantes ciudadanos y una pequeña élite de asalto, recursos militares empleados por la corporación para vigilar a los ciudadanos y silenciar sublevaciones. Tras el inicio de la Dictadura Munosilepa su sistema militar fue incrementando en complejidad, con diversas clases comandantes y dirigentes por conocimiento estratégico y experiencia en el combate, ingenieros militares, y nuevas clases ampliadas de guerreros de élite basadas en ideales eugenésicos y selección artificial. En paralelo nació la Armada Munosilepana

Tras el inicio del Imperio Munosilepiano y con el auge de la taumaturgia, aparecieron nuevos estratos de élite, como los magos guerreros. También apareció un estrato de esclavos reproductivos o reproductores, empleado para obtener cepas humanas extremadamente resistentes, hábiles o inteligentes. Con ello nacieron los estratos de mejora genética de castas.

Estructura del ejército[editar]

La estructura actual del ejército de Munosilepia presenta una alta complejidad, con estratos de sectores híbridos, incluyendo clérigos bélicos, magos de combate, ingenieros y tecnócratas militares, administradores y jueces militares, guerreros genéticamente mejorados, guerreros nobles, guerreros rasos, policía secreta, fuerzas de asalto especial, centinelas y vigilantes.

Incluso dentro de un mismo estrato y categoría militar existen especializaciones de combate: granaderos, mosqueteros, espadachines, arqueros, asesinos, etc; que son entrenados de formas específicas y distintas.

Dentro de cada sector híbrido y especialidad existen diversos estratos militares estructurados por comandancia (tenientes, generales, comandantes, etc).

Equipamiento[editar]

El equipamiento de los soldados cambia substancialmente dependiendo de su rango, sector y especialización. Generalmente los mayores rangos suelen poseer mejor armamento y protección. De forma análoga, las categorías más especializadas, "exóticas" y reducidas en número de miembros presentan mejor equipamiento o equipamiento más avanzado.

Arquitectura y urbanismo[editar]

La arquitectura es muy variable. Generalmente improvisada con estilos variados y poco estandarizados. Por contraparte, y a modo de alto contraste, el urbanismo está altamente estandarizado y planificado, sobre todo en ciudades y polígonos industriales. Las fortificaciones y templos también presentan diseños altamente geométricos y de enorme planificación.

Ciudades[editar]

Las ciudades munosilepianas son el centro de la cultura, política y economía del Imperio. La base del sistema judicial, administrativo y fiscal, controladas por la tecnocracia y superditadas por el clero, son muy importantes para el comercio y el desarrollo industrial, y a su vez albergan diferentes acontecimientos culturales. Es importante destacar que Munosilepia es, a diferencia de otros, un Imperio fundamentalmente urbano, si bien actualmente presenta cierta tendencia a la industrialización y fortificación.

Las ciudades munosilepianas actuales están comunicadas por diversos senderos, calzadas y carreteras estandarizadas que permiten el rápido desplazamiento de los ejércitos y las caravanas de mercaderes, así como los correos. Las ciudades nuevas se fundan partiendo siempre de una estructura básica de red triangular o bien circular con tres grandes avenidas espaciosas principales que se cruzan en una rotonda central albergando una zona fortificada central. En estándares anteriores las ciudades poseían una estructura ortogonal de avenida única, avenidas cruzadas o doble avenida cruzada y crecían en cuadrícula. De la misma forma, el alcantarillado se dispone en geometrías concéntricas y semi-radiales, intentando proveer siempre de buenas condiciones higiénicas.

Curiosamente, este riguroso ordenamiento urbanístico estandarizado, ejemplo de una fuerte y bien estructurada tecnocracia, nunca se aplicó en la propia Mundosilpa, ciudad que surgió mucho antes que el imperio y nacida del bunker "Arca prosperidad", y que ya tenía una estructura un tanto desordenada. El advenimiento del auge del poder republicano motivó su rápido crecimiento con la llegada de multitud de nuevos inmigrantes a la ciudad en busca de fortuna. Mundosilpa nunca fue capaz de digerir bien su grandeza acentuándose más aún el caos y la desorganización. La capital construía hacia lo alto, el escaso espacio propició la especulación inmobiliaria y muchas veces se construyó mal y deprisa siendo frecuentes los derrumbes por bloques de pisos de mala calidad. Famosos eran también los atascos de carros en las intrincadas callejuelas.

Todo esto incentivó que el dictador y autodeclarado profeta Eiopaulo II favoreciera la construcción de la ciudad artificial de Eiopau, de diseño altamente planificado con geometría cuadrangular y gran extensión, y posteriormente forzara la migración de grandes poblaciones a esta localización. Con el advenimiento de los siglos y posteriormente a las guerras civiles, Eiopau fue proclamada nueva capital de Munosilepia. Mundosilpa, sin embargo, desarrolló un deterioro importante con un alto crimen organizado, desequilibrios económicos por migración forzosa, enfermedades por falta de higiene y caída de edificios sin mantenimiento. Este lugar ha sido posteriormente empleado como campo de pruebas para armas mágicas y artefactos, transformándose en una ciudad ruina viviente con pocas poblaciones subsistentes.

Para traer agua desde todos los rincones se construyen embalses, canales, tuberías, sistemas de bombeo y sifones, el agua llegaba a veces con tal presión que era necesario construir abundantes fuentes por todas partes lo que aún aumentaba más el encanto de las ciudades, que a pesar de estar construidas en tierras secas recibían la llegada de las bien planificadas canalizaciones y tuberías. Las tuberías muchas veces se extraían de edificaciones de ciudades pre-guerra nuclear para ahorrar costes.

Las construcciones de las nuevas ciudades a veces aprovechan la matriz y materiales de ruinas de ciudades preguerra nuclear, siguiendo dicha planificación urbana en lugar de la estándar.

Las perimetrales circundantes a las nuevas ciudades munosilepianas presentan bosques naturales de caza y grandes xerojardines, zonas agrícolas (sobre suelo fértil), puertos de comercio y pesca (en zonas costeras) o minas, polígonos industriales y bases militares (en terreno estéril).

Aldeas, pueblos y villas rurales[editar]

Las aldeas, pueblos y villas rurales se sitúan sobre terrenos irregulares adyacentes a bosques, ríos o mar, o cerca de vetas minerales o suelo fértil. Estos lugares poseen calzadas no estandarizadas y presentan un diseño rural irregular que intenta adaptarse al terreno y los recursos del entorno. Por lo general suelen presentar siempre un pequeño templo y una casa militar de arquitectura no-estándar.

La economía de estos lugares es principalmente productiva de subsistencia y exportación, con poco comercio de importación.

Ciudades fortificadas y bunkerizadas[editar]

Las ciudades fortificadas y bunkerizadas se han aparecido en pocos siglos. Estas ciudades se construyen en lugares estratégicos fronterizos con naciones enemigas, o bien en zonas centrales y de fácil acceso comercial de regiones coloniales. El urbanismo de este tipo de zonas es altamente compacto. Son ciudades y construcciones altamente enfocadas al mantenimiento y protección de milicias y gobernantes.

Tecnología[editar]

La tecnología del Imperio está poco desarrollada o distribuida en comparación a las naciones existentes antes de La Caída, sin embargo está altamente desarrollada en comparación con la de otros imperios contemporáneos, siendo sólo superada por la República de los pueblos de Europa.

Metalurgia[editar]

La metalurgia de Munosilepia está altamente desarrollada en comparación con otras civilizaciones contemporáneas. No sólo se conoce de la existencia y métodos de extracción, mediante alquimia, de algunos metales de electrometalurgia como el aluminio, también se conocen cientos de formulaciones de distintos aceros de alta calidad que se fabrican, inicialmente mediante altos hornos.

Esta es una forma de tecnología industrial o pre-industrial que sólo está presente en esta civilización. La República de los pueblos de Europa emplea tecnologías más avanzadas como la fundición con arco eléctrico.

Hidráulica y mecánica[editar]

La hidráulica y mecánica son dos tecnologías altamente desarrolladas en Munosilepia. La hidráulica es la más conocida, gracias a los famosos y bien planificados sistemas de conducción de agua presentes en los territorios munosilepianos: fuentes canales, tuberías, sifones, pozos e incluso presas y acueductos.

La mecánica está menos presente en la vida del munosilepiano promedio. Su uso está principalmente limitado a la industria. Molinos de agua, de viento y motores primitivos de vapor se emplean para generar fuerza mecánica para accionar engranajes de diversas máquinas de producción. La tecnología de motor de vapor está al alza, y sus diseños se basan en algunos diseños existentes en documentos almacenados que datan del mundo previo a La Caída.

Tecnología armamentística[editar]

Las armas más utilizadas por los ejércitos de Munosilepia incluyen lanzas, espadas, arcos, granadas y armas de fuego de avancarga. Sin embargo, existen armas de fuego altamente avanzadas, con poca producción debido a la tecnología requerida, o bien obtenidas de búnkeres abandonados o tras combates contra la altamente avanzada pero reducida República de los Pueblos de Europa.

Estas armas de fuego más avanzadas, que incluyen armas de repetición automáticas, suelen ser poco usuales y poco producidas. Sólo aquellos mandos militares más específicos, leales y experimentados pueden recibir este tipo de armas. Usualmente estas armas se guardan en sótanos de fortificaciones y en secreto. Si cayeran en malas manos, podrían suponer un desastre.

Las fortificaciones también guardan vehículos blindados de combate estropeados y parcialmente oxidados para su estudio y reconstrucción por ingeniería inversa (hasta ahora sin éxito por requerir tecnología de motor de explosión) y armas tecnomágicas experimentales.

Magia[editar]

A pesar de tener un nivel de tecnología muy por debajo de las Repúblicas de los Pueblos de Europa, Munosilepia tiene un gran conocimiento de magia, poseyendo la magia más avanzada del planeta. Hasta ahora sus mayores logros en magia han sido los marcos de portales, empleados para acceder a otros mundos.

Magos de combate[editar]

La magia corporal, la más inusual, es considerada un gran don. Aquellos quienes nacen con la capacidad de manipular la magia a voluntad son automáticamente ascendidos con sus familias a altos estratos de la sociedad. El usuario mágico estará obligado a aprender técnicas mágicas en profundidad en academias taumatúrgicas, y deberá hacer uso de su magia para beneficio del imperio.

La principal aplicación de los usuarios mágicos es el combate. Los usuarios mágicos son formados en magia destructiva y estrategia para su uso en la guerra, como unidad de apoyo y barrido.

La magia de combate de Munosilepia está poco desarrollada en comparación con la magia de combate de la Alianza Butaoshi y la nigromancia del Sacro Imperio Tacrodia.

Tecnomagia e ingenieria rúnica[editar]

La magia, en Munosilepia, está altamente tecnificada. Diversos minerales considerados "mágicos" como la taumita y la metacratita, así como localizaciones fuente de magia (véase nodos de magia (Munosilepia)) son empleadas para alimentar máquinas con extraños circuitos de metales preciosos, substancias alquímicas y vidrios especiales.

Según su diseño, las máquinas rúnicas son empleadas para catalizar otras interacciones mágicas para la producción de diversas substancias y artefactos con efectos anómalos, o son empleadas como arma en sí. Los cañones rúnicos representan la principal forma de artillería de Munosilepia, habiendo substituido a los cañones y obuses tradicionales.

El artefacto más avanzado producido, considerado revolucionario, es el marco de portal. Los marcos de portales fueron inventados en 612 NE, época de gran expansión territorial y crecimiento económico. Estos artefactos permiten la construcción de portales que conectan con otras localizaciones del universo y del multiverso. El método de localización, ensamblaje y estabilización de portales está guardado como alto secreto taumatúrgico.

Economía[editar]

La economía del Imperio se basa en una red de economías regionales, en las que el Estado interviene y regula el comercio para asegurar ingresos. La expansión territorial de la República Munosilepa permitió que se reorganizara el uso de la tierra, lo que condujo a la producción de excedentes agrícolas y una progresiva división del trabajo, particularmente en el sur de Oceanía. Algunas ciudades se definen a sí mismas como los principales centros regionales de una determinada industria o actividad comercial. La escala de los edificios en las áreas urbanas indica una industria de la construcción completamente desarrollada. Documentos en papiro demuestran métodos de contabilidad complejos que sugieren elementos de racionalismo económico en una economía altamente monetizada.​ Durante los primeros siglos del Imperio, las redes de carreteras y transporte se expandieron y estandarizaron significativamente, uniendo rápidamente las economías regionales.

Moneda[editar]

La economía del Imperio se monetiza universalmente. La normalización del dinero y las formas de pago durante la época Republicana impulsó la integración comercial y económica en las provincias. A finales de la República Munosilepa la unidad monetaria básica era la Onola de aluminio, aunque al comienzo de la ultima dictadura también se usó el Centilo de hojalata, que valía 0.01 Onolas.​

Las actuales monedas en circulación son las estrellas, lunas y soles, y se basan en variantes del antiguo juego del Salta, juego de configuración y estética similar a las damas, pero con una mecánica de juego similar a las damas chinas. El Salta presenta piezas con diferentes símbolos y número de símbolos.
Las monedas, pues, se basan en las piezas de este juego. Existen monedas de 1, 2, 3, 4 y 5 estrellas, lunas y soles de diferentes metales. Un sol equivale a diez lunas, y una luna equivale a diez estrellas. Las estrellas están hechas de peltre, las lunas de alpaca, y los soles de latón.

Este formato de moneda, que varía de valores de 1, 2, 3, 4 y 5 unidades, decenas y centenas, es poco práctico e impuesto bajo mandato del Emperador Munos-Noah I, el cuál amaba los juegos de apuestas y en especial las monedas saltarinas.

El banco central de Munosilepia condena severamente la acumulación de grandes riquezas en moneda permanente (díganse estrellas, lunas y soles), imponiendo grandes multas a aquellos individuos y organizaciones con grandes reservas de moneda permanente, o incluso expropiaciones forzadas o pena de muerte en caso de causar burbujas y crisis, cosa que ha ocurrido en algunas ocasiones de la historia por parte de grandes corporaciones.

Los lingotes no se consideran moneda y se usan solo en negocios en las regiones fronterizas.

Sociedad[editar]

El Imperio de Munosilepia tiene una estructura social altamente estratificada, sectorificada y compleja. El orden social es mantenido mediante una fuerte educación religiosa pública que muestra al Emperador como deidad viviente, una alta distribución de recursos básicos que reduce el impacto de las hambrunas locales, y la presencia de muchos espacios de ocio público habilitados. A su vez, también se mantiene mediante el miedo y el castigo. Aquellos quienes cometen crímenes de herejía, con significante impacto económico o contra altos estratos, son ejecutados de formas horribles. Aquellas organizaciones y poblaciones que se levantan contra el imperio, son rápidamente invadidas y exterminadas.

Ciudadanía[editar]

La principal distinción entre personas en cuanto a derechos es la ciudadanía. La ciudadanía divide la sociedad en tres principales estratos.

  • Ciudadanos:
Aquellas personas con cierto derecho a voto en decisiones locales, y con estatus legal de ciudadanía completa, lo que incluye ciertos privilegios en cuanto a consideración judicial. Estas personas deben pagar un impuesto especial de ciudadanía con un ingreso mínimo límite de forma constante para mantener su estatus social.
  • Residentes:
Aquellas personas sin derecho a voto en decisiones locales y con estatus legal de ciudadanía parcial o persona, que no son consideradas judicialmetne esclavos. Estas personas pueden optar por solicitar el estatus de ciudadanía demostrando que puede pagar una cuota mínima de forma constante para mantener el certificado de dicho estatus.
  • Esclavos:
Aquellas personas sin derechos ni estatus legal de persona, pero sí de propiedad, por lo que su maltrato o asesinato externo puede ser castigado por aquel quién haya cometido dicho daño, a veces con pena de muerte.

Los distintos grados de ciudadanía no son equivalentes de privilegio. Algunas castas esclavas, como los esclavos reproductores empleados en mejora genética humana, están dotados de condiciones de vida y consideraciones judiciales muy elevadas. Este sector de esclavos posee mayor calidad de vida y privilegios que muchos ciudadanos e incluso que algunos burgueses.

Estratificación social[editar]

Los estratos sociales de Munosilepia son complejos, pero se pueden distinguir en tres grandes grupos: clases altas, pueblo ciudadano y esclavos.

Sectorización social[editar]

Los sectores sociales de Munosilepia, a diferencia de los estratos, están bien definidos y delimitados, a veces con excepciones por cargo híbrido o de nexo.

La alta sociedad se divide en múltiples sectores:

  • Clero:
Es uno de los sectores más poderosos y representativos porque, si bien no tiene control directo sobre las decisiones urbanísticas y ejecutivas, poseen influencia legislativa y son los encargados de reemplazar al Dios emperador tras su muerte. Los Dioses emperadores emplazados a veces poseen fuertes vínculos y contratos orales con los altos clérigos. Por supuesto, el clero tiene una enorme influencia sobre los bajos estratos de la sociedad gracias a las leyes de educación religiosa.
  • Taumaturgia:
Sector de, usualmente, alto estrato que engloba magos, taumaturgos e ingenieros tecnomágicos. Son un sector de alto desarrollo y fuerte influencia sobre el bajo clero y las academias.
  • Esoterio:
Sector reducido que estudia las denominadas "artes arcanas mayores" y lo oculto, basándose en diversas ciencias, tecnologías, magias y prácticas rituales. En ocasiones este sector es criticado por la taumaturgia e ilustración comunes.
  • Ilustración:
Sector generalmente poco conocido que se encarga de la investigación y redescubrimiento de tecnologías antiguas perdidas, así como del desarrollo nuevas armas y tecnomagias. Algunos ilustrados custodian las castas de esclavos reproductores. Grandes facciones de este sector se encuentran actualmente ideológicamente confrontados con la taumaturgia.
  • Tecnocracia:
Sector encargado en la principal gestión ejecutiva, judicial y logísitica del estado y la sociedad. A menores estratos corresponde a la administración y la burocracia de gobiernos locales, gestión de impuestos y el diseño del urbanismo.
  • Precognición:
Sector derivado de la "raza" de los "altos precognitores de Indai", subyugados y estudiados tras la conquista de la península Índica. En la actualidad, "la precognición" es una casta de clase alta dedicada a la predicción de posibles futuros mediante técnicas mágicas y psiónicas diversas, cuyos resultados no son deterministas, sino probabilísticos. Esta casta ha demostrado una efectividad alta prediciendo épocas de hambrunas y sublevaciones regionales con mayor o menor precisión probabilística, si bien también son conocidos sus casuales falsos positivos originados, según estos argumentan, por la probabilística de las predicciones.
  • Mafia:
Sector burgués delictivo poco conocido y con dominio directo de algunas regiones.
  • Milicia:
Sector con cierta mayor autonomía funcional, pero superditado por gobernantes locales y el emperador.

Religión[editar]

Artículo principal: Mundosilpanismo.

Después de la crisis republicana y la transición al imperio, la religión del estado mostró un fuerte apoyo al nuevo regimen. Los emperadores, seleccionados por el propio clero, poseían una representación y suposición de naturaleza divina. Estos eran, a ojos del imperio, dioses vivientes de carne y hueso. El culto a la personalidad vulgarizó las prácticas de veneración de los antepasados.

El culto imperial, basado en la religión creada por el dictador Eiopaulo II, se convirtió en una de las principales formas de que Munosilepia anunciara su presencia en las colonias, cultivando la lealtad y compartiendo la misma identidad cultural en todo el imperio.

Dicha religión posee una organización corporativa y emplea una nemotecnia religiosa basada en eslóganes.

Cultura[editar]

La red de ciudades a lo largo del territorio imperial fue un elemento de cohesión que fomentó el conformismo.​ Los munosilepianos del Imperio temprano fueron alentados por la propaganda imperial a respetar y disfrutar de los valores del tiempo de paz.​ Muchas de las características asociadas a la cultura imperial, como el culto público, los juegos y festividades, los concursos de artistas, oradores y deportistas, así como la gran mayoría de obras de arte y edificios públicos, fueron financiados por burgueses y nobles, cuyos gastos en beneficio de la comunidad ayudó a justificar su poder económico y privilegios legales.

Vida en zonas rurales[editar]

Las poblaciones rurales tales como aldeas, pueblos y villas presentan poca interacción activa del estado, más presente el clero y la milicia, y por lo general disfrutan de impuestos moderados a bajos que permiten de un buen desarrollo productivo y la producción de reservas para épocas de hambruna. La arquitectura y planificación rural, como se ha explicado en puntos anteriores, es muy arbitraria y se adapta fuertemente al relieve y los recursos del entorno.

Vida en las ciudades[editar]

Las ciudades se consideran territorios que fomentan la civilización si están debidamente diseñadas, ordenadas y adornadas. La planificación y estilo de vida de las ciudades de Munosilepia se basan en conocimientos conservados de arquitectura y urbanismo del mundo previo a La Caída, así como al diseño observado en la matriz de carreteras y avenidas de algunas ruinas bien conservadas de antiguas ciudades. Las ciudades munosilepianas presentan sofisticadas infraestructuras de fontanería, carreteras y puentes.

El imperio de Munosilepia fomentó la construcción de nuevas ciudades altamente planificadas y el abandono de las antiguas ciudades caóticas y superpobladas mediante migraciones forzosas. Estas nuevas ciudades usualmente se construían en grandes zonas llanas, y a veces se construían sobre las ruinas de las antiguas ciudades de la caída, aprovechando sus matrices de carreteras y avenidas, y parte de las edificaciones semi-derruidas y sus materiales.

Educación[editar]

La educación munosilepiana básica es tradicional, moral y religiosa, haciendo incapié en la divinidad de la figura del Emperador. Esta educación tiene como intención inculcar en los jóvenes los valores munosilepianos y la adoración al imperio. Se espera que los padres y la familia actuen como modelo de comportamiento y que los padres con una profesión transmitan este conocimiento a sus hijos, que luego podrán convertirse en aprendices.

Muchas ciudades de Munosilepia han financiado la construcción de escuelas de educación superior donde, además de hacer propaganda a la figura del Dios Emperador, se enseña aritmética, escritura y dibujo.

Las academias universitarias son empleadas para enseñar administración, urbanismo, empresa, tecnología, ingeniería, magia, etc. El número y tipo de asignaturas depende de la carrera a seguir por el estudiante, y por lo general sólo acceden estudiantes de altos estratos sociales.

Recreación, espectáculos y ejecuciones[editar]

Durante la etapa de expansión tribal de Munosilepia, los deportes principalmente practicados eran el fútbol, el cricket, el rugby, el baloncesto, el tenis y el surf; o al menos versiones modificadas de estos deportes previos a la caída. La cada vez mayor ausencia de material deportivo conservado en los búnkeres de Arca Prosperidad de la Corporación Mundosilpa, y la ausencia de maquinaría para su producción, llevó a la búsqueda de alternativas, como el uso de pelotas de paja, caucho o hechas con tripa. Con el tiempo las reglas de los juegos cambiaron en mayor o menor profundidad. El estadio, el equipamiento y el material empleado en cada juego fluctuó con los recursos y tecnologías disponibles. Durante la etapa republicana aparecieron nuevos deportes como el tricov y la mintura. Todos estos deportes siguen siendo practicados en diversos estadios de Munosilepia a día de hoy.

Con el ascenso de los linajes dictadores, y durante las épocas de invasiones de bárbaros del desierto y piratas, aparecieron nuevos espectáculos más sangrientos y sádicos, donde diversos esclavos, piratas, bárbaros y criminales de guerra capturados, eran obligados a batallar entre sí dentro de enormes campos hexagonales con obstáculos modificables, en ocasiones hasta la muerte, o a enfrentarse contra diversas bestias. Inicialmente estos combates se efectuaban para públicos muy reducidos, ya que la sociedad no estaba acostumbrada a los espectáculos de sangre. Con el tiempo los espectáculos sangrientos fueron introduciéndose en la sociedad a la vez que aparecían las primeras ejecuciones y las purgas de poblaciones insurgentes comenzaron a ser conocidas. Estos espectáculos tenían una doble función: entretener y atemorizar.

En ocasiones esta casta de esclavos empleados en el espectáculo de combate, denominados "repulsos", son dotados de blindaje y se les insta a luchar de forma teatral e intentando no provocarse heridas. Este es el caso de los campeones favoritos y de aquellos esclavos que han ganado cierta admiración y favoritismo por parte del público. Por lo general estos espectáculos sin usualmente muertes, son los más comunes y visitados por la población.

Estos campos de combate recreativo comenzaron a ser empleados por días, con el nacimiento del Imperio de Munosilepia, para efectuar ejecuciones públicas de altos criminales y de guerreros enemigos tachados como criminales de guerra por sus actos. Con el tiempo estas ejecuciones se volvieron más humillantes, dolorosas y sádicas. En ocasiones se emplean armas experimentales, por lo que estas ejecuciones sirven a modo de pruebas militares. Las ejecuciones no son consideradas recreativas si bien la entrada a estas es gratuita, ya que muy pocos ciudadanos están dispuestos a acudir a verlas por placer. Los asientos de las gradas son ocupados por diversos bajos y altos criminales con asistencia forzada, con el objetivo de que contemplen la ejecución. La intención es horrorizar a los bajos criminales para instigarles a que reduzcan sus crímenes una vez liberados, ya que acabarán siendo ejecutados de forma similar si prosiguen así, o perderán todos sus derechos transformándose en esclavos repulsos empleados en los espectáculos de combate. El objetivo de la demostración, en el caso de los altos criminales, es torturarlos, pues ellos son conscientes de que sufrirán el mismo destino.

Cultura de los juegos de azar[editar]

El juego es una actividad común dentro de la sociedad de Munosilepia. Existen grandes grupos de ciudadanos burgueses que se han enriquecido gracias a este. Sin embargo, el principal gestor del juego en Munosilepia, a parte de la tecnocracia y el emperador, es la mafia.

Matrimonio[editar]

Curiosamente, ni el estado de Munosilepia ni su religión oficial velan por las uniones y legislación matrimonial, siendo este un rito o proceso puramente civil y tradicional sin reconocimiento legal, cuya celebración y condiciones de unión pueden ser muy diversas.

Este hecho ha causado a lo largo de los siglos dramas dentro de los altos estratos de Munosilepia causados por adulterios, rupturas y etcétera. Existen facciones del clero a favor de la creación de una ley de matrimonio, y su número va en incremento, por lo que en un futuro podría existir una legislación y mediación religiosa sobre el matrimonio.

Sexualidad[editar]

La sexualidad se rige por la sobriedad y la intimidad. La hipersexualidad, así como las conductas sexuales inapropiadas son castigadas. Sin embargo, Munosilepia presenta una cultura sexual más abierta y libre que la de otros imperios comparables como Tacrodia. Los censores Munosilepianos tienen el poder de quitar la ciudadanía a los hombres del orden administrativo o clerical que participan en conductas sexuales inapropiadas.​

La legislación moral introducida durante la dictadura de Eiopaulo II intentó regular la conducta de la mujer como una forma de promover los valores familiares. El adulterio, que durante la república había sido un asunto privado, fue tipificado como delito​ y definido como un acto sexual ilícito que se produce dentro de un grupo de personas casadas. Sin embargo, debido a la naturaleza ambigua, alegal y abierta del matrimonio, el adulterio es rara vez penado judicialmente.

La sociedad munosilepiana es patriarcal. La masculinidad se asocia con el ideal de virtud y autodisciplina.​ La prostitución, tanto masculina como femenina, es legal, pública y bastante común en las ciudades. Debido al machismo existente en la sociedad, la homosexualidad y bisexualidad es mejor vista en varones que en mujeres.

Véase también[editar]

⚜️[editar]

0
 Logo Imontegav.png  Artículo original de Imontegav
Para proponer cualquier cambio o adición, consulte a los autores.
Icon pluma dorada 1.png