Ensayos:El agotamiento del Suceso - de la Guerra de Troya a los fanfics de Harry Potter

De Bestiario del Hypogripho
ADVERTENCIA DE FALTA DE CONTENIDO: Este artículo es un borrador, que se encuentra (evidentemente) incompleto.
El contenido podría continuar siendo extendido por sus autores en el futuro previsible.

Este artículo tiene contenido abordado desde la perspectiva de la "vida real".     Este artículo tiene elementos originales creados por NimoStar. Click para ver todos los artículos de este autor.  Este artículo tiene bibliografía real que sustenta su contenido en todo o en parte. 

El agotamiento del Suceso: De la Guerra de Troya a los fanfics de Harry Potter

(0a)

Desde tiempos anteriores a la escritura, la humanidad ha estado fascinada con el Suceso. Estos Sucesos no son cualquier ocurrencia, sino aquellos que marcan a una cultura y una época, o a un momento dado e esa época (nominalmente, a la actualidad). Podemos generar toda una teoría del Suceso, tanto desde el punto de vista antropológico-sociológico como del literario y cultural. En este caso nos enfocaremos en el segundo, y en una dinámica particular: ¿Qué pasa cuando el suceso, tal como fue presentado, nos resulta insuficiente?

(0b)

Hay sucesos tan grandes que sus pequeñas narrativas difícilmente se agoten *fácticamente*. Si quiero escribir cosas reales o realistas sobre un suceso como la Segunda Guerra Mundial, tengo decenas de millones que participaron de forma directa o indirecta, incluso decenas de millones que murieron. Incluso respecto a los ataques atómicos, hubo decenas de miles de sobrevivientes en la zona de efecto de las bombas. Ciertamente, no hay historias exhaustivas de cada división, de cada batalla, de cada persona que tuvo un rol, sea más o menos clave. Es claro que la capilaridad de esos sucesos no está acabada. Este "caos dentro del suceso", esta vasta riqueza, sí es explotada de alguna manera en la ficción. En lugar de buscar las historias reales, nos resulta más "conveniente" inventar una como deseemos, y colocarla dentro de lo inmenso de un Suceso que hace ver a los seres humanos cerca del suelo y sus historias individuales como hormigas. Desde historias claramente pulp como Inglorious Bastards, que inventa con libertad, hasta cosas supuestamente más realistas como Pearl Harbor (2001), que distorsiona la historia a voluntad... tenemos muestras de "sumergirnos" en los episodios individuales de las vidas de las personas o de pequeños grupos, sin afectar a un nivel demasiado macro la trama histórica. Sin embargo, ¿Qué podemos decir de que haya tantas versiones "alternativas" de Hitler y los nazis? ¿Tantas ficciones sobre los mismos personajes repetidos, en la Luna, en la Antártida, por debajo de la tierra; como dioses, como infinitos clones, como alienígenas, como demonios, como zombis, congelados, como hechiceros? (A.N. Wilson, Hitler, 2012) La fascinación que nos legan estas historias de líderes y héroes es que son la intersección entre lo individual y lo colectivo, entre la personalidad y la política. En estos casos, el suceso de la Segunda Guerra Mundial en si, sí se nos aparece como agotado; sin embargo, sirve como punto de partida para utilizar sus referencias en otro contexto. En especial, son sus personajes y su símbología lo que nos interesa repetir; aquello que tiene poder psicológico para nosotros debido a su imprenta. Pero, ¿desde cuando ocurre esta modalidad? Sin dudas, la Segunda Guerra Mundial y los nazis no ha sido la primera vez que un Suceso de la realidad o de la ficción nos marca como cultura...

(1a)

Tenemos que remontarnos a los siglos antes de Cristo para ver la primera manifestación clara del agotamiento del Suceso en lo que hoy llamamos Occidente. En la Ilíada de Homero (el cual no se sabe si existió o si fue una sola persona) se nos hace ver la Guerra de Troya. Sin embargo, la mayoría de los críticos coinciden en que esta obra no es una obra primordial, es decir, que no fue escrita definitivamente y de una vez por un autor. En su lugar, la obra probablemente pasó por numerosas tradiciones orales, en las cuales era rememorizada y re-recitada por los rapsodas, trovadores de la antigüedad preclásica. A través de cada vez que el poema épico (o alguna de sus partes) era rememorizado y re-recitado (la palabra "recitación" igualmente ya incluye el prefijo "re", "citar de nuevo"), la obra no-escrita mutaba sutilmente. Los rapsodas, como todo buen contador de cuentos (y como cuando mis padres leían novelas a mí y a mis hermanos antes de dormir), debían alterar sutilmente la narrativa, omitiendo algunas partes y extendiendo, embelleciendo o explicando otras, para adaptarse a las expectativas y capacidades de sus audiencias. A veces, las historias originales podían no bastar, y ante una audiencia enardecida que demandaba más acción, más intriga, más historia, ¿no inventaría un rapsoda otro capítulo para satisfacerlos? Así resulta que la mayoría de los críticos creen que el capítulo diez de la Ilíada es, por ejemplo, una interpolación posterior, una invención de algún autor externo... o, como lo llamaríamos hoy en día, un "fanfic", insertado en la obra original por alguna mano desconocida, y canonizado tal vez de pura casualidad.

(1b)

Toda la Odisea, por otra parte, es una serie de aventuras fantásticas, de limitado realismo, añadidas a la guerra épica de la Ilíada. Mientras que la Ilíada trata de los destinos de los dioses y de los pueblos (Los troyanos y los griegos, Ares y Atenea), la Odisea trata de la historia de un sólo hombre y su tripulación, queriendo (aunque algo ambiguamente) volver a casa luego de la larga guerra. Hay una pretendida simetría entre ambas obras, en que la Ilíada se trata de los diez años anteriores a la culminación de la guerra, mientras que la Odisea se trata de los diez años posteriores - sin embargo, es más decisivo el inmenso cambio temático. ¿Por qué la historia de Odiseo debía estar "enganchada" de esa forma con la Ilíada? Mientras que la guerra de Troya podría haber sido un embellecimiento de una guerra real, el regreso de Odiseo a Ítaca es claramente pura ficción, una invención entretenida aunque moralizante. Todo lo que ocurriese en la primera parte se vuelve irrelevante; la historia se sostiene por sí misma y no respecto a la guerra de Troya (ambas obras, por razones claras, no solo se editan sino que se adaptan y se representan por separado). Sin embargo, su ambientación permite agregar "contenido adicional" a la primera historia, a dar un contexto mayor a las ocurrencias de la segunda: "Este es Odiseo, un personaje que ya conocemos, que viene desde circunstancias con las que estamos ya familiarizados": ¿No es tal dinámica tal vez también típica de nuestros contemporáneos "fanfics"? Veremos, eventualmente, por qué ésto es tan importante. Por ahora, atengámosnos a justificar nuestro título con que el _suceso_ original (la Guerra de Troya) ya estaba relativamente agotado, pero se toma como punto de partida para generar _sucesos secundarios_, cosas que la historia principal no necesita y no pueden decirnos.

(2a)

En la antiguedad más tardía, esta dinámica no se detuvo. Podemos mencionar que la Eneida es una especie de "secuela fanfic" a su vez de la Odisea y la Eneida. Los Romanos necesitaban un orígen relevante, no podían ser simplemente otra tribu etrusca que por casualidad fundó Roma en un espacio puramente elegido por una mezcla entre azar y conveniencia. Si Rómulo y Remo son los descendientes de Eneas, no solo pueden reclamar la noble estirpe de los Troyanos, sino también Roma puede justificar su conquista de Grecia como una revancha histórica por conflictos pasados, aunque su conexión con estos conflictos sea mayormente imaginaria.Es decir, el suceso original, aunque agotado, sigue dando nuevos puntos de partidas para sucesos nuevamente inventados; es insuficiente por sí mismo (la historia del escape de Eneas no había sido elaborada lo suficiente para resultar una justificación romana) pero es útil para generar nuevas ficciones base e ideas justificadoras. Considerando que en este caso ni siquiera puede atribuirse al mismo autor (ni a la misma cultura), pero que utiliza la misma ambientación y personajes (y hasta imita el estilo de escritura), la Eneida es a toda regla un fanfic no-oficial de la Ilíada. Incluso, convierta a los antagonistas en protagonistas (los troyanos) y a los protagonistas en antagonistas (los aqueos), demostrando que este tropo es más viejo que la imprenta (y no por poco...).

(2b)

Una de las dinámicas interesantes de importancia contemporánea que ya podíamos ver en la antiguedad es esta cuestión de redimir a alguien mostrado en una luz negativa. La Eneida cambia los papeles, pero no altera deliberada y significativamente el carácter de los personajes, porque no ve la Guerra de Troya como un hecho moral (morality play) sino como una realidad de la vida. Para una caracterización moral más extendida, tenemos que ir a otra, posterior, fuente de fanfics: El Nuevo Testamento. Uno podría argumentar fácilmente y con toda honestidad que el Nuevo Testamento no es un libro, sino una colección de evangelios y cartas, cuyo corte fue elegido casi arbitrariamente desde un corpus mucho más amplio. Se habla de los evangelios _apócrifos_, pero la realidad es que hubo múltiples reuniones y concilios que difícilmente se ponían en cuenta de cuales eran _apócrifos_ o no, y la que nos llegó fue solo una de muchas colecciones. Hay muchos evangelios que hoy no consideramos "canónicos", pero que sin dudas existen. Entre ellos se encuentran los evangelios de María Magdalena, y, quizás más sugestivamente, el de Judas Iscariote. En los evangelios canónicos, este personaje aparece como un completo traidor (aunque sí tenía remordimiento de consciencia), que vendió a Jesús por unas pocas monedas de plata, llevando a su muerte. Sin embargo, en el "apócrifo" evangelio de Judas Iscariote, este remarca que era el discípulo más cercano a Cristo, y el encargado de venderlo y ser responsable de su muerte, como parte del plan divino para la salvación. De ser un villano, éste Judas (había otro entre los apóstoles) pasaría a resultar el mayor héroe humano, el único confiado con cargar sobre sus hombros la muerte del Hijo de Dios. ¿Por qué llamo atención a tal tema? Bueno, como el título indica, este ensayo no es solo sobre la literatura antigua y sus variaciones, sino sobre las interpretaciones de los sucesos literarios y humanos, ¿Y qué reinterpretación más extrema que mostrar al peor villano como el más valiente héroe? Este "giro moral" coloca la historia de la entrega de Cristo patas para arriba y cabeza abajo.

(3a)

No resulta de ninguna irrelevancia que tal historia, aunque descartada de nuestro canon, de supremo importe teológico e impacto narrativo, haya regresado a nosotros bajo la representación de la relación de Dumbledore y Snape en la franquicia de Harry Potter. Sí, leyeron bien: Esto es de gran importancia. Si bien no podemos comparar la Biblia con Harry Potter en términos de su impacto cultural en occidente de forma directa, sí podemos decir que Harry Potter, junto con vertientes anteriores como el Señor de los Anillos, han redefinido la fantasía y literatura comercial contemporánea, y han impactado sobre la vida de millones en una generación hoy mayormente millenial (la popularidad del Señor de los Anillos en la fantasía comercial era ya vasta, pero este mercado era un nicho pequeño hasta tiempos recientes). El hecho de que Snape haya sido el colaborador más cercano de Dumbledore, en secreto a todos salvo a ellos dos, y que lo haya entregado y asesinado, sin que nadie más que Snape y Dumbledore lo sepan; el que Snape deba sentir el odio de todos, considerándolo un traidor, solo él sabiendo su verdadero noble propósito junto con su benefactor en el Más Allá, ¿No nos recuerdan tremendamente al planteo de este evangelio apócrifo? ¿No resulta un claro prototipo de reivindicación de Judas? Siendo que la audiencia sabe de éste giro, Snape se ha convertido con toda probabilida en el personaje más popular de la franquicia (la actriz Emma Watson, por motivos obvios, no cuenta).

Harry Potter no es una simple historia cualquiera, sino que es una especie de psicodrama. Sus personajes resuenan con nosotros porque son arquetipos, incluso a través de las generaciones: Snape, el niño retraido y asocial, víctima de bullying pero que posee gran lealtad y talentos misteriosos. Lily, la chica que se compadece de este niño pero que terminará con su antagonista James, un deportista líder de su pandilla de amigos. Esta aspecto generacional, en el cual se muestran relaciones entre padres e hijos directa o indirectamente, entre amigos y competencia, a la estética subjetiva de "casas" de pertenencia basadas precisamente en esquemas psicológicos - esquemas familiares a cualquiera que sepa del Myer-Briggs o del sistema de cuatro elementos aplicado a los signos astrológicos. El mismo viaje de Harry Potter como individuo sigue un camino muy específico y muy antiguo, conocido como el Camino del Héroe o el Monomito codificado por Joseph Campbell. Odiseo y su viaje fueron una de varias fuentes que se tomó en cuenta, precisamente, para elaborar este esquema, que Harry Potter sigue a la perfección: hay un Llamado a la Aventura (una carta de Hogwarts), un rechazo inicial a la llamada (tras lo cual llegan muchas otras cartas), una ayuda sobrenatural para comenzar el viaje (en este caso el personaje Hagrid), y de ahí se siguen reproduciendo esquemas como el salto de fe durante el cruce del primer umbral que lo separa del mundo de la aventura (la columna a la plataforma 9 3/4). Es relativamente posible que, dado lo pervasiva que es esta estructura en el "storytelling" y "storycrafting" moderno, su reproducción haya sido enteramente inconsciente. Sin embargo, resulta algo más probable aún que, dado lo precisa de la reproducción de los elementos, J.K. Rowling, como George Lucas, haya utilizado el análisis del monomito como una "blueprint" deliberada sobre la cual conscientemente estructurar su historia.

Sea cual sea el caso, el resultado es que la historia de Harry Potter nos resulta familiar incluso antes de leerla/mirarla por primera vez, lo que sin dudas contribuyó a su éxito juvenil y rápida adopción como punto de referencia cultural.

(3b)

Es curioso ver cómo a pocos, incluso entre el fandom, les importa la "trama" principal de Harry Potter. El predecible ascenso y aún más predecible caída del "terror" de Voldemort sucede de manera mecánica, casi acartonada. Un villano que aparece como un muerto ya derrotado por el "poder del amor" a un bebé, once años antes del primer libro, difícilmente puede presentarse como una amenaza creíble para todo el "mundo mágico". Los intentos de posteriores entregas de pintarlo como un nazi-dictador-terrorista (y no un simplista "mago oscuro en busca de la inmortalidad" como en el primer libro) tienen una efectividad limitada si constantemente es derrotado por unos "niños entrometidos" (_a la_ "Scooby Doo").

Pero esa esa la cuestión con los psicodramas: que en ellos lo importante no es la historia en sí, sino los personajes. Digo mal: No son de por sí los personajes, sino los arquetipos que cada uno encarna... y, de forma clave, las posibilidades de relacionarse que tienen estos arquetipos entre sí. De estas posibilidades también depende qué arquetipo queda reivindicado y cuál es difamado. La reivindicación de los personajes entonces sustituye también la reivindicación o no de figuras, posibles o reales, en nuestras propias vidas y contextos sociales.

Los fanfics son, entonces, formas de "remixear" las preferencias de JK Rowling, como uno podría seleccionar distintos Evangelios para su Testamento o escribir los propios (un viejo ejercicio literario del que Jorge Luis Borges participó fue crear su propio Evangelio). ¿Por qué tantos fanfics se tratan de reivindicar a Draco Malfoy, un personaje que rara si alguna vez mostró cualquier cualidad positiva? ¿Se tratará, quizás, de una identificación de ciertos fans con el carácter advenedizo y el privilegio alegado del personaje, más que con la "rebeldía" heroica de Harry Potter? Sea cual sea el caso, volvemos a las situaciones, tanto de Judas como de los Troyanos, donde los héroes son villanos y viceversa, donde se reinterpretan y se reescriben las relaciones para generar un distinto acto para el psicodrama, una obra alternativa en su caracterización. A pocos les interesa un Hogwarts donde Voldemort gana, pero a muchos, aparentemente y por cualquier motivo, les interesa una historia alternativa donde Draco termina siendo pareja de Hermione.

Uno podría criticar a los escritores de fanfics por perezosos y poco creativos. Después de todo, como en la vida real, esta puede ser la proyección de sus propias fantasías a un ámbito irreal. Pero, ¿no hizo la misma autora lo mismo? Años después, J.K. Rowling admitió que hacer que Hermione (su avatar personal) terminara con Ron Weasley era una forma de wish fulfillment de su pasado, y que quizás los personajes no tenían tan buena interacción como pareja. En vista de esto, ¿qué crítica podemos hacer a los fans escribiendo su propia versión? Podríamos decir, acaso, que si no están de acuerdo con la caracterización de un prototipo, . También podríamos mencionar lo mismo respecto a la construcción de ciertas reglas para el mundo de la magia; en esto, podemos ver el extraño fanfic "Harry Potter and the Methods of Rationality", donde un Harry Potter positivista y posiblemente neurodiverso se lanza a la tarea de entender los principios científicos de la magia y utilizarlos para convertirse en un dios que crea un mundo perfecto... sí (el hecho de que la ciencia natural se base en el empirismo y la extrapolación inductiva y no el racionalismo o la lógica per se es un detalle epistemológico que al autor se le escapó al momento de nombrar la saga, y en su vida en general como uno de los cientificistas transhumanos más prominentes, pero esa es otra historia).

Sea para reivindicar la hubris propia o para criticar una percibida de los demás,

(+ Hogwarts Legacy vs los videojuegos de películas: La tardada pseudo-canonización del fanfic)

(+ "factores redundantes de creación") (+ "creatividad" vs "referencia")

(+ circunstancias para la supuesta "creación original" -como digamos Harry Potter o Jesús, Mitopoesis- vs aquellas para el remix y la extensión no canónica sin pretensión de historia nueva y diferente)

(+ inteligencia artificial / creación y remix)

(+ Las implicaciones a la autoría : Lo antiguo, lo moderno, y lo posmoderno) (++ Los "quijotes" piratas)

Bibliografía[editar]

La Bibliografía se compone de recursos informativos que existen en la "vida real".

Véase también[editar]

⚜️[editar]

   Artículo original de NimoStar
Para proponer cualquier cambio o adición, consulte a los autores.