Distopismo


Llamamos Distopismo o Distopianismo a la tendencia hacia la distopía. Específicamente, daremos la acepción de que un pensamiento o movimiento es distopista si prefiere la distopía (sea como aceptación o como valoración positiva) al intento de utopía u otros arreglos sociopolíticos e ideológicos.
Historia[editar]
Desde las fuentes originales de la distopía, "El talón de hierro" de Jack London y "Nosotros" de Yevgueni Zamiatin, el distopismo comenzó a adquirir en general características estéticas determinadas, asociadas fácilmente al autoritarismo y la represión.
El famoso libro "1984" de George Orwell (escrito durante la Segunda Guerra Mundial) fue usado como panfleto anticomunista y se volvió lectura obligatoria en muchos países, incluido EEUU. Esto ayudó a popularizar el distopismo como género literario y como estética.
Posteriormente, el género Cyberpunk recuperó los aspectos hipercapitalistas de la distopía, otorgándole una estética empresarial-corporativa y situándola en un mundo digitalizado. Paralelamente, el temor de las catástrofes atómicas popularizaban la idea de las distopías postapocalípticas.
Revisión e interpretación social[editar]
Originalmente, el distopismo se utilizaba para presentar arreglos sociales no deseables, que debían ser evitados. Sin embargo, eventualmente, el distopismo también adquirió nociones de fantasía escapista. Particularmente, mucha gente empezó a fantasear en vivir en mundos "cyberpunk" o "postapocalípticos", prefiriéndolos a sus vidas actuales.
El distopismo adquirió también carices morbosos. El hecho de imaginar los arreglos sociales más absurdos y abiertamente opresivos genera una especie de fascinación mórbida.
El distopismo morboso podría reinterpretarse como una especie de escapismo inverso. Al imaginar mundos que intentan ser mucho peores que el nuestro, se puede hacer que nuestra realidad parezca tolerable, aceptable o incluso buena en comparación.
Desarrollos contemporáneos[editar]
El escapismo distopista quizás puede verse más claramente en series de libros y películas como "Los Juegos del Hambre", "Divergente" y similares, donde el marketing (se generó el vocablo "distopía para adultos jóvenes" hacia sectores jóvenes e impresionables. La estetización de la violencia social, y la representación individualismo de "gente con habilidades especiales" como la única salida... hacen de la misma existencia de la franquicia algo distópico de la vida real.
Distopía como miedo al cambio[editar]
La mayoría de las "distopías" se centran en futuros posibles. Aunque sería perfectamente "historicizable", no hay por ejemplo historias medievales, absolutistas monárquicas del pasado o renacentistas que se centren claramente en en aspecto "distópico" de esos sistemas. La distopía está situada o bien en el futuro especulativo o bien en la post-modernidad.
Desde estas premisas, podemos preguntarnos si la distopía no puede ser una expresión del miedo al cambio... o resultar utilizada para implementar este propósito, como parece ser a menudo el caso. Distopías como la de "1984" parecen situarse en un mundo "post revolución". Distopías como "Los juegos del hambre" parecen surgir de la "implementación de cambios con buenas intenciones". Resultan, en cierto modo, la "rebelión" del cinismo pragmático en contra de las aspiraciones sublimes. Este tipo de distopías nos invitan a pensar: "¿Qué tal si la población decidiera cambiar la sociedad en la que vivimos... acaso no sería todo muchísimo peor?". Por lo tanto, el mensaje oculto parece ser una suerte de "valora y ama lo que tienes ya que si cambia algo, será el fin de todo lo bueno en el mundo". La función de este tipo de distopía, que puede ser incluso la más comúnmente interpretada, parece ser entonces netamente reaccionaria e intrínsecamente ligada al miedo al cambio.
Preguntas abiertas[editar]
¿Es posible usar en nuestro mundo contemporáneo a una distopía como un ejemplo negativo que no debe ser seguido? ¿Puede servir una distopía como un cuento esperanzador, o son netamente demoralizantes? ("El talón de hierro" implicaba un final feliz, mientras que "1984" todo lo contrario) ¿Tiene hoy el distopismo estético y artístico por sí mismo, o debería juzgarse únicamente en términos de su impacto social? ¿Hay distopías para adolescentes que rescaten el aspecto colectivo de la lucha como algo positivo, o están plenamente cooptadas por el sistema que las promueve? ¿Deberíamos valorar la atracción a las distopías como una herramienta didáctica, o denunciar su proliferación como síntoma de un asentadísimo cinismo?
Respecto al utopismo[editar]
¿Valdría la pena enfocarse en desarrollar un utopismo positivo con características sociales deseables, en contraste al distopismo, como lo serían los mundos solarpunk? ¿O está la sentimentalidad colectiva de la humanidad demasiado lejos del optimismo como para que eso surja con fuerza y/o surta el efecto deseado?
Véase también[editar]
- Categoría:Distopía permite ver diversas maneras en las que la idea se manifiesta dentro de la wiki, incluyendo en ficciones originales.