Ocultoteca:El árbol de Eridu (MSYA)

De Bestiario del Hypogripho
(Redirigido desde «Bestiateca:El árbol de Eridu»)

ATENCIÓN: Este artículo pertenece a la sección de la Ocultoteca.
Ver Mitos sumerios y acadios.

Este artículo tiene contenido que finge ocurrir en nuestro "mundo real", pero es de hecho ficticio.     Este artículo se compone de contenidos transcritos o recopilados por Jakeukalane.  Este artículo carece de imágenes ilustrativas. Puedes ayudarlo consiguiendo una (o más) imágen/es apropiada/s e incorporándola/s.  Este artículo tiene bibliografía real que sustenta su contenido en todo o en parte.  Este artículo es de dificultad intraficcional negligible o nula (0). Debería ser apto para todo público. 

En un largo sortilegio acádico de tipo médico se recoge una alusión a un mítico árbol de propiedades excepcionales, crecido en Eridu y que ha sido considerado por algunos especialistas como el prototipo del Árbol de la Vida. Por su alto interés consignamos aquí únicamente el fragmento que alude a dicho árbol.

En Eridu[r 1] ha crecido un kiškanu[T 2][r 2] negro; en un lugar santo[r 3] ha sido creado;
su esplendor es el del lapislázuli[r 4] brillante, se inclina hacia el Océano
Es el lugar de paseo de Ea[r 5] en la opulenta Eridu,
es su morada sobre la tierra.
Su residencia es un lugar de reposo para Bau[r 6].
Es una santa morada cuya sombra se extiende como la de un bosque y en la cual nadie penetra,
allí se encuentran Šamaš[r 7][T 4] y Dumuzi[r 8].
Entre la embocadura de los dos ríos[r 9]
los dioses Kahegal[r 10], Shiturgal[r 11] y (...)[r 12] han sumergido el árbol de Eridu, han recitado el sortilegio del Océano[r 13]
(y) sobre la cabeza del paciente[r 14] lo han colocado[r 15][b 1].

Referencias[editar]

Las Referencias aluden a las relaciones de un artículo con la "vida real".
  1. Ciudad al Suroeste de Ur, hoy el actual Tell Abu Saharain. La Arqueología la ha confirmado como la más antigua ciudad de Súmer. Eridu, juega, en general, un gran papel en las fórmulas mágicas mesopotámicas, debido a ser residencia de Ea, el mago de los dioses (mašmaš ilani[T 1]) y el titular de la sabiduría.
  2. Árbol de extraordinarias propiedades terapéuticas, utilizado en las ceremonias y operaciones de carácter mágico. De hecho, se ignora a qué árbol preciso corresponde. Los textos hablan de kiškanu de diferentes colores: negros, blancos, rojos.
  3. Este lugar santo alude al emplazamiento del santuario de Eridu. Por lo dicho en la Cosmogonía caldea, en Eridu existió también otro Esagila, distinto al de Babilonia.
  4. Piedra de tono azul intenso, muy usada en el Próximo Oriente antiguo como piedra semipreciosa. Este árbol debe ponerse en relación el árbol de los dioses del Poema de Gilgamesh, IX, col. 5, 47-51. Cf. asimismo con Génesis, 2, 9; Proverbios, 3, 18 y Apocalipsis, 22, 2, 14.
  5. Su nombre equivale a «Casa del agua», lo que define su carácter y atribuciones. Fue el dios del agua dulce y del Océano en cuyas profundidades tuvo su morada (Apsu). En el país de Súmer fue conocido con el nombre de Enki («Señor de la Tierra»). Su centro de culto se radicó en Eridu. Según lo dicho aquí, en las proximidades de su templo el dios tenía un lugar para el paseo, para así hacer más agradable su estancia.
  6. Madre de Ea. Fue la diosa de la fertilidad de los campos, de los animales y de los hombres, a los que concedía el «hálito vital». Es normal que le atribuyan un lugar de reposo junto a su hijo.
  7. Dios sol, hijo de Sin. Fue considerado también dios de la justicia y de la sabiduría. Junto con Sin e Ištar[T 3] formó parte de una tríada astral babilónica. Entre los sumerios fue conocido con el nombre de Utu.
  8. Dumuzi, escrito en el período antiguo como Dumuzi-ab-zu («Hijo legítimo del Apsu») fue una divinidad sujeto de diferentes mitos. Los más antiguos textos de Súmer y Akkad no dan suficientes datos para establecer la naturaleza de este dios. Luego sería un dios típico de la fertilizada agrícola.
  9. Se alude a los ríos Éufrates y Tigris. En esta época los dos ríos desembocaban en el golfo Pérsico por bocas distintas. El Éufrates lo hacía a la altura de Eridu, la ciudad más meridional de Súmer ubicada «sobre el mar».
  10. De hecho, se trata de un genio divino, cuyo nombre es simbólico, «Palabra de superabundancia»[T 5].
  11. Shiturgal equivale a «Cuyo ojo es joven». Es otro genio divino encargado, junto con otros dos genios más, de recitar el sortilegio del Océano o «encantamiento del Abismo».
  12. El estado del texto impide conocer el nombre del tercer genio.
  13. Una vez extraída agua de la desembocadura del Éufrates se recitaba sobre el sortilegio purificador a fin de comunicarle virtudes mágicas. Sabemos que el rey de Larsa, Rim-Sin (1822-1763 a.n.e.), en uno de los títulos se denominaba «el conjurador por el árbol sagrado de Eridu».
  14. EL original escribe mut-tal-li-ku (participio del verbo alaku, «ir») y debe estar utilizado aquí como adjetivación de una persona que está atormentada por una enfermedad o desgracia.
  15. El rito consistiría en sumergir unas ramas del árbol kiškanu en el agua purificada del Éufrates y después efectuar una aspersión sobre el enfermo. El texto, sin embargo, utiliza la forma verbal iš-ku-nu[T 6] (del verbo šakanu[T 7], «poner», «colocar»). Debemos indicar que los árboles sagrados aparecen en otras culturas de la Antigüedad, tanto en textos escritos como en obras de arte, simbolizando las fuerzas terrestres que el hombre podía llegar a adquirir a fin de alcanzar una vida dichosa, incluso inmortal.

Notas de transcripción[editar]

Las transcripciones o notas de transcripción aluden a comentarios no presentes en la edición original.
  1. Nota del transcriptor: En el original "mashmash". Nosotros transliteramos sh por š.
  2. Nota del transcriptor: En el original "kishkanu". Nosotros transliteramos sh por š.
  3. Nota del transcriptor: En el original "Ishtar". Nosotros transliteramos sh por š.
  4. Nota del transcriptor: En el original "mashmash". Nosotros transliteramos sh por š.
  5. Nota del transcriptor: Yo lo hubiera traducido por "Palabra de la gran abundancia".
  6. Nota del transcriptor: En el original "ish-ku-nu". Nosotros transliteramos sh por š.
  7. Nota del transcriptor: En el original "shakanu". Nosotros transliteramos sh por š.

Bibliografía[editar]

La Bibliografía se compone de recursos informativos que existen en la "vida real".
  1. Lara Peinado, F (1984): Mitos sumerios y acadios Este icono indica que el enlace anterior es un archivo PDF.Este icono dirige a una versión archivada en Internet Archive del enlace inmediatamente anterior., pp. 250-252 (128-129). Editora Nacional, Madrid.

⚜️[editar]

   Artículo transcrito o recopilado por Jakeukalane
Por favor, consulta rigurosamente la bibliografía antes de cambiar o añadir algo a las transcripciones.