Bestiateca:Cielos (EDLCQNE)
![]() |
ATENCIÓN: Este artículo pertenece a la sección de la Bestiateca. |
---|
Cielos[editar]
Las alturas están ocupadas por muchos cielos, cada uno perteneciente a una raza o religión diferente, de modo que es muy difícil saber dónde termina uno y empieza otro. En 1796 el monje Alejandro de Belgrado preparó un mapa de los cielos, pero tenía muchas zonas nebulosas.
Los dioses de cada religión construyeron un cielo después de crear el Cosmos a partir del Caos, pero los cambios en las creencias religiosas han forzado a la división de los cielos en pisos. A veces, los ocupantes de lo que podríamos llamar «la planta baja» de los cielos son vecinos muy molestos. El cielo cristiano sobre Grecia e Italia no puede librarse de las perturbaciones provocadas por los fanfarrones dioses del Olimpo.
Afortunadamente, el Cosmos es infinito; de lo contrario no habría sitio suficiente para todos los cielos que hay encima de Asia y el Oriente MEeio. En estas zonas se han sucedido numerosas religiones, pero aún hay espacio para que Isis y Osiris se muevan sobre los cielos de Egipto, para que los dioses de Elam gobiernen Irán e Irak, y la Señora de Byblos reine sobre Siria y Líbano. Existen eternamente entre los cielos de religiones aún más antiguas, situados por debajo, y el cielo del Islam por encima.
Las ocupaciones de los habitantes celestiales varían de un cielo a otro, y existen grandes diferencias en su política y ética. Los hombres del paraíso islámico disfrutan interminablemente de compañía femenina, mientras que los del Valhalla se pasan el tiempo bebiendo y festejando.
Los paisajes de los cielos tienen gran semejanza con las regiones más atractivas de la tierra que hay bajo ellos. Tal vez el más hermoso sea el cielo japonés, al que se llega por el puente de Amo-No-Hashidate. Es exactamente similar a las islas del Japón antes de que se estropearan con la contaminación industrial[b 1].
Bibliografía[editar]
La Bibliografía se compone de recursos informativos que existen en la "vida real".- ↑ Michael Page, Robert Ingpen (1988), Enciclopedia de las cosas que nunca existieron
, pp. 22-23.
⚜️[editar]
![]() |
Artículo transcrito por Jakeukalane Por favor, consulta rigurosamente la bibliografía antes de cambiar o añadir algo a las transcripciones. |
![]() |
---|