Bestiateca:Botánica paralela

De Bestiario del Hypogripho
ADVERTENCIA DE FALTA DE CONTENIDO: Este artículo es un borrador, que se encuentra (evidentemente) incompleto.
Sé paciente

ATENCIÓN: Este artículo pertenece a la sección de la Bestiateca.
Ver Bibliografía.

Este artículo tiene contenido que finge ocurrir en nuestro "mundo real", pero es de hecho ficticio.   Este artículo tiene elementos que forman parte de la Tierra paralela que aparece en Botánica paralela.     Este artículo se compone de contenidos transcritos o recopilados por Jakeukalane.  Este artículo carece de imágenes ilustrativas. Puedes ayudarlo consiguiendo una (o más) imágen/es apropiada/s e incorporándola/s.  Este artículo tiene bibliografía real que sustenta su contenido en todo o en parte.  Este artículo tiene una dificultad intraficcional mínima (magnitud 1). Debería resultar accesible para el público en general. 

Parte uno: Introducción[editar]

Introducción general[editar]

En la antigüedad, la botánica era parte de una ciencia única que incluía todo, desde la medicina hasta las diversas habilidades de la agricultura, y era practicada por filósofos y barberos por igual. En la famosa escuela de medicina de Cos (siglo V a.n.e.[r 1]), Hipócrates, y más tarde Aristóteles, sentaron las bases del método científico. Pero fue Teofrasto, un alumno de Aristóteles, quien primero elaboró ​​un sistema rudimentario para observar el mundo vegetal. La influencia de su Historia Plaitarum y De Plantarum Causis fue transmitida a épocas posteriores por Dioscórides, y se encuentra acechando por todas partes en los herbarios medievales compuestos por los monjes escribanos en sus jardines de los claustros, con sus humildes plantitas, cada una en su diminuto altar de tierra, tan quieto y perfecto como santos en espera, envuelto en una soledad que desafía el tiempo y las estaciones que pasan.

Después de Gutenberg, las plantas también llegaron a tener una nueva iconografía. En lugar de los delicados lavados aplicados con amorosa paciencia y que expresan la esencia misma de los pétalos y las hojas, ahora tenemos la tosquedad de los grabados en madera y la banalidad plana de las tintas de imprenta. En 1560 Hieronymus Bock publicó un volumen, ilustrado con grabados en madera, en el que describió 567 de las 6.000 especies de plantas conocidas entonces en el mundo occidental, entre las que se encuentran, por primera vez, tubérculos y setas. «Estos», escribió, «no son pastos, raíces, flores o semillas, sino simplemente el exceso de humedad que hay en el suelo, en los árboles, en la madera podrida y otras cosas putrefactas. Todos los tubérculos y los hongos brotan. Esto lo podemos decir por el hecho de que todos los hongos (y especialmente los que se usan en nuestras cocinas) crecen más comúnmente cuando el clima es húmedo o tormentoso. Los Antiguos estaban particularmente impresionados por esto y pensaban que los tubérculos, al no nacer de semillas , debe estar conectado de alguna manera con el cielo. Porfirio mismo expresa tanto cuando escribe, "Los hongos y tubérculos se llaman las criaturas de los Dioses porque no crecen de semillas como otros seres vivos"».

Menos de un siglo después de la invención de la imprenta, los conquistadores y los capitanes de las compañías de las Indias Orientales bañaron una Europa asombrada con una cornucopia perfumada de los jardines y selvas que hasta entonces habían dormido más allá de los océanos. A toda prisa, hubo que nombrar miles de nuevas plantas y colocarlas dentro de un sistema de clasificación rudimentario e ineficaz. No fue hasta la primera mitad del siglo XVIII que el botánico sueco Linneo creó un sistema de clasificación botánica que parecía definitivo, un registro botánico donde todas las plantas de la tierra, presentes y futuras, podían recibir un nombre, un grado y una breve descripción. Linneo publicó su Systema Naturae y en 1753 introdujo la nomenclatura doble dando a cada planta dos nombres latinos, uno para el género y otro para la especie. A estas alturas, no menos de 300.000 nombres de plantas componen un enorme poema aleatorio que registra, conmemora, describe, exalta y celebra todo lo que el hombre ha descubierto sobre el mundo de las plantas.

Todo parecía listo para el surgimiento de la nueva ciencia. Liberados de su obsesión por la clasificación, los botánicos comenzaron a preguntarse cómo y por qué las plantas se comportan como lo hacen. La química, la física y la genética proporcionaron nuevos instrumentos de investigación, mientras que la clasificación dio paso a la etiología, el estudio de los orígenes. La botánica, llamada a establecer una relación lógica y causal entre la estructura morfológica y las funciones vitales de las plantas mediante métodos experimentales, se convirtió en una ciencia moderna.

El futuro parecía trazado de forma segura: de lo pequeño a lo más pequeño todavía, y así ad infinitum. Se pensó que en ese punto, paradójicamente, se produciría la repentina fusión de conocimientos que explicaría todo en el universo.

Pero la perspectiva triunfal y reconfortante de un programa de investigación que se desenredaba gradual pero inevitablemente a lo largo de los siglos estaba destinada a ser severamente sacudida por la noticia del descubrimiento de las primeras plantas paralelas, de un reino vegetal desconocido que, siendo por naturaleza arbitrario e imprevisible, apareció y todavía parece desafiar no solo los conocimientos biológicos adquiridos más recientemente, sino también las estructuras tradicionales de la lógica. "Estos organismos", escribe Franco Russoli, "cuyo ser físico a veces es flácido y a veces poroso, otras veces óseo pero frágil, se abren para mostrar enormes colonias de semillas o bulbos que crecen y fermentan con la esperanza ciega de alguna metamorfosis vital, que parecen luchar contra una piel suave pero impenetrable, estas criaturas anormales con protuberancias puntiagudas o córneas, o enaguas, faldas y flecos de fibrillas y pistilos, articulaciones que a veces son mucosas y otras cartilaginosas, bien podrían pertenecer a una de las grandes familias de flora selvática, ambigua, salvaje y fascinante a su manera monstruosa[r 2]

Orígenes[editar]

Morfología[editar]

Parte dos: las plantas[editar]

El Tirillus

Tirillus oniricus[editar]

Tirillus mimeticus[editar]

Tirillus parasiticus[editar]

Tirillus odoratus[editar]

Tirillus silvador[editar]

Los Tweezers de los bosques[editar]

Los Tubolara[editar]

Los Camporana[editar]

Protorbis[editar]

Labirintiana[editar]

Artisia[editar]

Germinantes[editar]

Estranguladoras[editar]

Giraluna[editar]

Giraluna gigas[editar]

Giraluna minor[editar]

Solea[editar]

Sigurya[editar]

[editar]

El regalo de Thaumas[editar]

Notas de Botánica paralela

Notas[editar]

Referencias[editar]

Las Referencias aluden a las relaciones de un artículo con la "vida real".

  1. "Antes de nuestra era".
  2. Parallel Botany (Leo Lionni).

Bibliografía[editar]

La Bibliografía se compone de recursos informativos que existen en la "vida real".

⚜️[editar]

TRADUCCIÓN: Este artículo es una traducción de una fuente de terceros
Ver Parallel Botany
   Artículo transcrito o recopilado por Jakeukalane
Por favor, consulta rigurosamente la bibliografía antes de cambiar o añadir algo a las transcripciones.