Bestiateca:Adiva (Ferrer Lerín)
![]() |
ATENCIÓN: Este artículo pertenece a la sección de la Bestiateca. |
---|
![]() |
---|
Adiva, o adive[editar]
Referencia[r 1].
Cierta especie de animál mui comun en Africa, y mui parecido al perro, que en Castellano llamamos Podenco, solo que la cola es como la de la zorra. Mantiénese de la caza, y de noche continuamente aúlla, imitando el llanto de de un niño.
Miguél de Cervantes:
Historia de Don Quixóte de la Mancha[b 1][b 2][r 3].
Comentario de Ferrer Lerín[editar]
La presencia de Adivas en el interior peninsular, concretamente en la meseta sur, ha sido objeto de esporádicas polémicas, a menudo poco rigurosas. La misma indefinición de la palabra —y de su variante más extendida Adive— en lo que a adscripción a una especie se refiere, complica las cosas. Aceptado el origen arábigo del término y su utilización en el Magreb para designar el chacal, todo lo demás son conjeturas. Desde el lobo al zorro, pasando por el podenco, cualquier aplicación es posible si se trata de un mamífero carnívoro de mediano tamaño. Y parece ser que en tiempos pasados los nobles ¿europeos? gustaban de la compañía de chacales, entonces abundantes no sólo en el norte de África sino en el este de nuestro continente. Una población relicta, procedente de ejemplares escapados —o liberados— de aquellas cortes, vagabundeando discreta por los enclaves manchegos más solitarios, parece argumento de ficción pero, en la novela Níquel (2005), de evidente estilo documental, se describe el cruento ataque de varios chacales dorados —Canis aureus—a tres intelectuales barceloneses comedores de tierra la noche del viernes 17 de septiembre de 1964[b 3].
Referencias[editar]
Las Referencias aluden a las relaciones de un artículo con la "vida real".- ↑ Aparece como Adiva o alive (sic), pero en la introducción de Fieras se menciona que "Adive" es la forma más común. Al comparar con la versión original, se ha comprobado que es un fallo de transcripción, introducido desde la versión original a la transcripción consultable aquí: Diccionario de Autoridades (1726-1739).
- ↑ La frase completa es: «Déjalos estar, amigo; que esta afrenta es pena de mi pecado, y justo castigo del cielo es que a un caballero andante vencido le coman adivas, y le piquen avispas, y le hollen puercos» (Q. II LXVIII)
- ↑ En el enlace anterior se identifica a los adivas con chacales.
Bibliografía[editar]
La Bibliografía se compone de recursos informativos que existen en la "vida real".- ↑ AUT.: Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Castellana, llamado de Autoridades, Madrid, tomo I, 1726: Adiva.
- ↑ Don Quijote de la Mancha, segunda parte, Capítulo LXVIII, 2 de 2: De la cerdosa aventura que le aconteció a don Quijote (Centro Virtual Cervantes).
- ↑ Introducción de "Fieras", Ferrer Lerín, F. (2007): El Bestiario de Ferrer Lerín, Madrid, Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, pp. 191-192.
⚜️[editar]
![]() |
Artículo redactado por Francisco Ferrer Lerín Para proponer cualquier cambio o adición, consulte a los redactores. |
![]() |
---|
![]() |
Artículo transcrito por Francisco Ferrer Lerín Por favor, consulta rigurosamente las fuentes antes de cambiar o añadir algo a las transcripciones. |
![]() |
---|
![]() |
Artículo transcrito por Jakeukalane Por favor, consulta rigurosamente la bibliografía antes de cambiar o añadir algo a las transcripciones. |
![]() |
---|