Bestiarchivo:Alá (DDDDD)
![]() |
ATENCIÓN: Este artículo pertenece a la Ocultoteca, sección Bestiarchivo. |
---|
Alá[editar]
En árabe, al-iláh, «el dios». En época preislámica, la divinidad suprema, creadora de la tierra y dispensadora del agua. En la doctrina monoteísta de Mahoma es el dios único, al que el hombre debe sumisión (islam). Alá se distingue de todo lo creado (por él); de ahí entre otras cosas, la prohibición de representarlo en imágenes. Los «bellos nombres» de Dios son los epítetos con los que Alá es descrito en el Corán; se conocen noventa y nueve de ellos (de ahí las noventa y nueve cuentas del rosario islámico), pero el «nombre supremo», el que hace el número cien, no lo conoce ningún mortal. Alá es «la luz del cielo y de la tierra» (Sura 24,35); en la mística árabe (sufismo) se le compara con un sol que expande sus rayos. Su trono es signo de su omnipotencia y de su distancia con respecto de la creación. Las expresiones del Corán que atribuyen a Alá elementos del cuerpo humano y características de hombre, la mayoría de los teólogos las han interpretado como metáforas, rechazando en él cualquier rasgo antropomorfo[r 1]. Mientras que el mundo apareció exclusivamente por la palabra de Dios («sea»), en el caso del hombre, hecho de barro o de arcilla (por ejemplo, Suras 6,3 y 55,15), opera más bien la idea del alfarero. Al estar prohibidas sus imágenes, a Alá «se le puede hacer presente» caligráficamente[b 1][b 2][b 3][b 4][b 5][b 6][b 7].
Referencias[editar]
Las Referencias aluden a las relaciones de un artículo con la "vida real".- ↑ Nota del transcriptor: Obviamente se trata de un movimiento reaccionario y monoteísta para destacar a su dios con respecto a otros dioses.
Bibliografía[editar]
La Bibliografía se compone de recursos informativos que existen en la "vida real".- ↑ C. Brockelmann, «Allah un die Götzen, der Ursprung des islamischen Monotheismus», Archiv für Religionswissenschaft 21, 1922.
- ↑ A. Wensinck, The Muslim Creed, Cambridge, 1932.
- ↑ L. Gardet, M. M. Anawati, Introduction à la Theologie Musulmane, París, 1948.
- ↑ R. C. Stade, Ninety-Nine Names of God in Islam, Ibadam, 1970.
- ↑ T. Nagel, «Die religionsgeschichtl. Wurzeln des sogenannten Bilderverbotes im Islam» en: Götterbild in Kunst u. Schrift, H. -J. Klimkeit (comp.), 1983.
- ↑ L. Gardet, «God in Islam», Encyclopaedia of Religion 6, Nueva York, 1987.
- ↑ Manfred Lurker (1999): Diccionario de Dioses y Diosas, Diablos y Demonios, p. 25, Editorial Paidós.
⚜️[editar]
![]() |
Artículo transcrito por Jakeukalane Por favor, consulta rigurosamente la bibliografía antes de cambiar o añadir algo a las transcripciones. |
![]() |
---|