Bestiarchivo:Aśoka (DSO)
![]() |
ATENCIÓN: Este artículo pertenece a la pertenece a la Ocultoteca, sección Bestiarchivo. |
---|
Asóka[editar]
skrt. (
p. Asoka) Soberano del imperio Maurya, India del Norte; reinó de 272 a 236 a.n.e. y murió hacia el 231. Es una de las figuras más importantes de la historia india antigua. Una sangrienta campaña militar hacia el Este y la conquista, a costa de grandes pérdidas, de Kaliṅga, en 260, lo precipitaron en una crisis psíquica y fueron causa de su conversión al budismo. Quedó como adherente laico y decidió iniciar un «reino del Dharma». De sus Edictos se desprende que emprendió viajes de inspección por todas las zonas de su imperio para asegurar en todo el territorio la rectitud y la virtud (Dharma). Nombró funcionarios especiales para velar por el bienestar de sus súbditos; a tenor de su actitud pacifista, difundió el régimen vegetariano y prohibió los sacrificios animales. Mantuvo relaciones amistosas con todos los estados vecinos. Bajo su reinado el budismo se estableció también en Ceilán, donde la actividad misional fue dirigida por un hijo de Aśoka, Mahinda.
Las fuentes para la biografía de Aśoka son, por una parte, las crónicas pâli, donde se lo presenta como un rey budista; por otra, los documentos arqueológicos, ante todo los Edictos de Aśoka, grabados en piedras y columnas. De ellos se infiere que, además del Saṅgha búdico, sostuvo una serie de comunidades religiosas diversas, como era su deber de emperador. El término dharma, que se utiliza con gran frecuencia en los Edictos, no puede ser identificado sin reservas con el concepto búdico de Dharma. El «dharma» de Aśoka no contiene ninguna de las doctrinas fundamentales del budismo, sino que constituye una doctrina moral cuya inspiración procede de diversas corrientes religiosas de su tiempo. El ideal de Aśoka es una existencia moral y feliz para sus súbditos, y comprende la liberalidad, la compasión, la abstención de matar, la obediencia, el amor de la verdad, el conocimiento interior, etc. Con Asóka ocurre la primera injerencia del poder estatal en la Comunidad búdica, la cual se vio amenazada de cisma, por lo que una parte de los monjes fueron excluidos del Saṅgha y debieron volver al estado laico (Concilios)[b 1].
Bibliografía[editar]
La Bibliografía se compone de recursos informativos que existen en la "vida real".- ↑ Diccionario de la sabiduría oriental, p. 20, Editorial Paidós.
⚜️[editar]
![]() |
Artículo transcrito por Jakeukalane Por favor, consulta rigurosamente la bibliografía antes de cambiar o añadir algo a las transcripciones. |
![]() |
---|