Armas químicas

De Bestiario del Hypogripho
Ejemplo de una señal de advertencia NFPA 704 para productos químicos.
El símbolo de peligro para sustancias altamente tóxicas según la directiva 67/548/EWG de la Oficina Europea de Sustancias Químicas.
Trébol químico: símbolo sugerido para indicar agentes de guerra química.
Ojivas químicas desmontadas y siendo procesadas para su destrucción en una planta especializada.
Soldados con máscaras de gas.

Este artículo tiene contenido abordado desde la perspectiva de la "vida real".   Este artículo tiene contenido que finge ocurrir en nuestro "mundo real", pero es de hecho ficticio.     Este artículo se compone de contenidos creados por Imontegav.  Este artículo está ilustrado con imágenes de autor no declarado, ninguna otra persona, ningún autor adicional y nadie más.  Este artículo es de dificultad intraficcional negligible o nula (0). Debería ser apto para todo público. 

Las armas químicas utilizan diversas propiedades de sustancias químicas (generalmente la toxicidad) para matar, herir o incapacitar.
El armamento químico se diferencia de las armas convencionales o armas nucleares porque sus efectos destructivos no se deben principalmente a una fuerza explosiva.

El uso ofensivo de organismos vivientes que producen toxinas es generalmente caracterizado como arma biológica, más que como arma química. El uso de productos tóxicos producidos por organismos vivos, así como de venenos, son considerados armas químicas.
Según la Convención sobre Armas Químicas de 1993, se considera arma química a cualquier sustancia química altamente nociva o tóxica, sin importar su origen, con la excepción de que sean utilizados con propósitos permitidos.

Las armas químicas están clasificadas como armas de destrucción masiva por la Organización de las Naciones Unidas y su producción y almacenamiento está proscrita por la ya mencionada convención de 1993.


Este tipo de arma no es inusual dentro de la ficción y la fantasía, pues los venenos son armas químicas. En las obras de ficción de acción y robos, no es inusual ver objetos como granadas lacrimógenas o somníferas, las cuales contienen agentes químicos (los agentes lacrimógenos y somníferos).

Dentro de la ciencia ficción y, más específicamente, dentro de videojuegos de disparos de ambientación post-apocalíptica, es frecuente ver el uso de armas corrosivas (pistolas rociadoras de ácido, por ejemplo), las cuales podrían entrar fácilmente dentro de la definición de arma química.

Armas químicas en la vida real[editar]

Este artículo tiene contenido abordado desde la perspectiva de la "vida real".   

Tipos de armas químicas[editar]

Aproximadamente 70 productos químicos diferentes han sido utilizados o almacenados como agentes de armas químicas durante el siglo XX. Según la Convención, las sustancias que son suficientemente tóxicas como para ser usadas como armas químicas están divididas en tres grupos según su objetivo y tratamiento:

  • Grupo 1 – No tienen prácticamente ningún uso legítimo (si existe alguno). Solo son utilizadas para investigación o con objetivos médicos, farmacéuticos o defensivos (Ej. prueba de sensores de armas química o trajes de protección). Entre estas sustancias se encuentran los agentes nerviosos, la ricina, lewisita y el gas mostaza. Cualquier producción de más de 100 g debe ser notificada a la Organización para la Prohibición de Armas Químicas y ningún país puede tener almacenada más que una tonelada de estos químicos.
  • Grupo 2 – Estas sustancias no cuentan con usos industriales a gran escala, pero pueden aplicarse con efectos considerables a pequeña escala. Algunas de ellas son el dimetil metilfosfonato, precursor del sarín pero que es también utilizado como material no inflamable, y el Tiodiglicol, el que es precursor químico utilizado para la fabricación de gas mostaza pero que también es ampliamente usado como solvente en tintas.
  • Grupo 3 – Sustancia que tienen usos industriales importantes a gran escala. Entre ellas se encuentran el fosgeno y la cloropicrina. Ambos han sido utilizados como armas químicas pero el fosgeno es un componente importante para la fabricación de plásticos y la cloropicrina es usada como pesticida. Se debe informar de cualquier planta que produzca más de 30 t al año y puede ser inspeccionada por la Organización para la Prohibición de Armas Químicas.

Clases de agentes químicos[editar]

Los agentes de la guerra química se organizan en muchas categorías de acuerdo con la forma en que afectan al cuerpo humano. Los nombres y números de las categorías varían un poco de fuente a fuente, pero los tipos generales de agentes de guerra química son los siguientes:

  • Agentes nerviosos:
Agentes químicos que actúan sobre el sistema nervioso. Los agentes nerviosos son cientos a miles de veces más letales que los que atacan la piel, los agentes pulmonares o los venenos que afectan la sangre.
  • Agentes sanguíneos:
Agentes químicos que actúan sobre el sistema sanguíneo. Todos basados en el cianuro.
  • Agentes vesicantes:
Agentes químicos que producen ampollas.
  • Agentes pulmonares:
Agentes químicos que dañan el sistema respiratorio. Se utilizaron ampliamente en la Primera Guerra Mundial, pero con la llegada de los agentes neurotóxicos quedaron obsoletos.
  • Agentes lacrimógenos:
Agentes químicos que irritan los ojos. En las últimas décadas estos agentes han sido utilizados a menudo como elementos antidisturbios de lo cual toman el nombre de agentes antidisturbios.
  • Agentes discapacitantes:
Producen confusión, fabulación no voluntaria, alucinaciones, unidas a la regresión a comportamientos automáticos de origen imaginario.

Historia[editar]

Antigüedad[editar]

Las armas químicas se han usado desde hace milenios con flechas envenenadas, pero se pueden encontrar evidencias de la existencia de ingenios más avanzados en las épocas antigua y clásica. Un buen ejemplo del temprano uso de las armas químicas fueron las sociedades de cazadores – recolectores del sur de África y de finales de la Edad de Piedra, conocidos como San. Empaparon las puntas de madera, hueso y piedra de sus flechas con venenos que obtenían en su entorno natural. Estos venenos provenían principalmente de escorpiones y serpientes, pero se cree que también utilizaron algunas plantas venenosas. Las flechas se disparaban contra el objetivo seleccionado, normalmente un antílope, y luego el cazador seguía al animal sentenciado hasta que el veneno provocaba su caída.

En el siglo V antes de Cristo algunos escritos de la secta moista en China describen el uso de fuelles para introducir el humo de las semillas de la mostaza y otros vegetales tóxicos en los túneles que excavaban los ejércitos enemigos durante los sitios. Algunos escritos chinos todavía más antiguos, datados alrededor del año 1000 a. C., contienen cientos de recetas para producir humos tóxicos o irritantes para usarlos durante la guerra, así como numerosos registros de su uso. Gracias a dichos registros sabemos del uso de la “niebla atrapa espíritus” que contenía arsénico, y el uso de cal viva pulverizada y esparcida con ayuda del viento para disolver una revuelta campesina en el año 178.

La primera noticia del uso del gas en Occidente se remonta al siglo V antes de Cristo, durante la guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta. Las fuerzas espartanas durante el asedio a una ciudad ateniense encendieron un fuego a los pies de las murallas hecho con madera, alquitrán y azufre, con la esperanza de que el nocivo humo incapacitara a los atenienses para resistir el asalto que siguió a continuación. Esparta no fue la única en usar estas tácticas poco convencionales durante dichas guerras: se dice que Solón de Atenas usó las raíces de eléboro para envenenar el agua de un acueducto alimentado por el río Pleistos alrededor del año 590 a. C., durante el sitio de Cirra.

Existe evidencia arqueológica que los sasánidas emplearon armas químicas contra el Ejército romano en el siglo III d.C. La investigación llevada a cabo en los túneles colapsados de Dura-Europos en Siria, sugiere que los iraníes emplearon bitumen y cristales de azufre para quemarlos. Al ser encendidos, los materiales produjeron densas nubes de gases asfixiantes que mataron a 20 soldados romanos en dos minutos.

Las armas químicas eran conocidas en la China antigua y medieval. El historiador polaco Jan Długosz menciona el uso de gas venenoso por parte del ejército mongol durante la batalla de Legnica en el año 1241.

A fines del siglo XV, los españoles se enfrentaron a una rudimentaria arma química en la isla de La Española. Los taínos les lanzaban calabazas llenas de ceniza y ají pulverizado, a fin de crear una cortina de humo cegador antes de atacarlos.

Renacimiento[editar]

En el siglo XVIII durante los sitios, los ejércitos intentaban provocar incendios lanzando proyectiles incendiarios llenos de azufre, sebo, colofonia, aguarrás, sal de roca (nitrato de sodio o nitrato de potasio) y antimonio. Aunque no causaran incendios, los humos resultantes provocaban una considerable distracción. Pese a que su función principal nunca se abandonó, se desarrollaron nuevos productos para rellenar los proyectiles que maximizaran los efectos del humo.

En 1672, durante el sitio de la ciudad de Groninga, Christopher Bernhard van Galen (Obispo de Múnich) empleó varios explosivos y dispositivos incendiarios, algunos de los cuales incluían en su composición belladona, con la intención de producir humos tóxicos. Exactamente tres años después, el 27 de agosto de 1675, los franceses y alemanes llegaron al Acuerdo de Estrasburgo, que incluía un artículo prohibiendo el uso de los «pérfidos y odiosos» artefactos tóxicos.

Primera guerra mundial[editar]

La primera vez que se utilizaron los agentes químicos a gran escala fue durante la Primera Guerra Mundial, empezando en la Segunda Batalla de Ypres, el 22 de abril de 1915, cuando los alemanes atacaron a las tropas francesas, canadienses y argelinas con cloro. Desde entonces se utilizaron un total de 50 965 toneladas de agentes respiratorios, lacrimógenos y vesicantes por ambas partes, incluyendo cloro, fosgeno y gas mostaza. Las cifras oficiales hablan de alrededor de 1.176.500 heridos y 85.000 muertos causados directamente por los agentes químicos durante la guerra.

Segunda guerra mundial[editar]

La Alemania nazi revolucionó la guerra química al descubrir, accidentalmente, los agentes nerviosos que actualmente se conocen como tabun, sarín y soman. Los nazis desarrollaron y fabricaron grandes cantidades de estos agentes pero ninguno de los dos bandos de la guerra los uso en gran escala.

Guerra fría[editar]

Después de la Segunda Guerra Mundial, los Aliados recuperaron proyectiles que contenían los tres agentes nerviosos del momento (tabun, sarin y soman), impulsando las investigaciones sobre los agentes nerviosos de todos los antiguos aliados. A pesar de que la amenaza de la aniquilación termonuclear estaba en la mente de la mayoría durante la Guerra fría, tanto los gobiernos soviéticos como los occidentales gastaron muchos recursos en el desarrollo de armas químicas y biológicas.

Clasificación ampliada de armas químicas[editar]

Este artículo tiene contenido que finge ocurrir en nuestro "mundo real", pero es de hecho ficticio.   

La siguiente clasificación organiza los agentes químicos en muchas categorías de acuerdo con la forma en que afectan al cuerpo humano.

Agentes químicos hostigantes[editar]

Los agentes químicos hostigantes son substancias químicas consideradas generalmente no-letales, cuyo fin u objetivo es repeler, dispersar u hostigar personas y criaturas. Generalmente se usan para controlar disturbios, por lo que suelen ser denominados agentes antidisturbios.

Agentes lacrimógenos[editar]

Agentes químicos hostigantes que producen efectos como irritación ocular, lagrimeo excesivo o ceguera temporal.

Agentes vomitivos[editar]

Agentes químicos hostigantes que producen efectos como nauseas, tos y vómitos.

Agentes urticantes[editar]

Agentes químicos hostigantes que producen efectos como eritema, urticaria, picazón intensa e irritación dérmica.

Agentes químicos discapacitantes[editar]

Los agentes químicos discapacitantes son substancias químicas consideradas generalmente no-letales, cuyo fin u objetivo es incapacitar a criaturas y enemigos para el combate.

Agentes alucinógenos[editar]

Agentes químicos discapacitantes que producen efectos como confusión, fabulación y comportamientos involuntarios, y alucinaciones.

Agentes somníferos[editar]

Agentes químicos discapacitantes que producen somnolencia profunda, sueño o coma.

Agentes químicos letales[editar]

Los agentes químicos letales son substancias químicas cuyo fin u objetivo es matar o producir graves perjuicios a la salud de personas y criaturas.

Agentes nerviosos[editar]

Agentes químicos letales que actúan directamente sobre el sistema nervioso.

Agentes pulmonares[editar]

Agentes químicos letales que provocan daños en el sistema respiratorio, con síntomas como la asfixia y la tos.

Agentes sanguíneos[editar]

Agentes químicos letales que actúan directamente sobre el sistema sanguíneo.

Agentes vesicantes[editar]

Agentes químicos letales que provocan severas lesiones dérmicas como ampollas.

Agentes químicos ecocidas[editar]

Los agentes químicos ecocidas son substancias químicas cuyo fin u objetivo principal es destruir o degradar ecosistemas, con el fin de reducir la disponibilidad de recursos naturales, o reducir la dificultad de acceso y peinado de la zona de combate.

Agentes defoliantes[editar]

Agentes químicos ecocidas que defolian árboles y matan plantas. Son herbicidas.

Agentes químicos antimateriales[editar]

Los agentes químicos antimateriales son substancias químicas cuyo fin u objetivo principal es degradar materiales y estructuras.

Agentes corrosivos[editar]

Agentes químicos antimateriales que corroen materiales, tejidos y estructuras.
Pueden clasificarse, según su naturaleza química, en:

  • Agentes ácidos.
  • Agentes alcalinos.
  • Agentes oxidantes.
  • Agentes reductores.
  • Agentes disolventes.

Ejemplos de armas químicas en la ficción[editar]

En esta Wiki[editar]

Espacio principal[editar]

Universos genéricos[editar]
Universos unitarios[editar]
Imontegaverso[editar]
Munosilepia[editar]
Milegu[editar]
Ummagar[editar]

Antibestiario[editar]

Wikis adoptadas[editar]

Referencias externas[editar]

Véase también[editar]

⚜️[editar]

0
   Artículo redactado por Imontegav
Para proponer cualquier cambio o adición, consulte a los redactores.