Polillas cocoteras

De Bestiario del Hypogripho
Revisión del 14:58 21 oct 2022 de Dr. Niko (discusión | contribs.) (Se corrigieron un par de errores.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)

Este artículo tiene elementos que forman parte del Omniverso/Universo/Planeta de Planeta Ükzamilí. Pero aún no tiene imagen ni/o artículo.     Este artículo se compone de contenidos creados por Dr. Niko.  Este artículo carece de imágenes ilustrativas. Puedes ayudarlo consiguiendo una (o más) imágen/es apropiada/s e incorporándola/s.  Este artículo tiene una dificultad intraficcional mínima (magnitud 1). Debería resultar accesible para el público en general. 

Las Polillas cocoteras son una especie abundante en las playas y zonas llenas de Helecoxmoshus, estás criaturas son provenientes del Planeta Ükzamilí.

Características[editar]

Apariencia[editar]

Son idénticas en apariencia a Artace cribrarius, siendo la mayor diferencia su envergadura que es ligeramente más grande, siendo esta de hasta 8 centímetros, también, demuestran ser más peludas que la artace cibrarius. Posee un par de pequeñas y fuertes mandíbulas similares a pinzas, las cuales usan para romper el cascarón del coco.

Además de esto, en una etapa juvenil los especímenes poseen una coloración amarillenta bastante pálida, mientras que los adultos son completamente blancos, exceptuando sus puntos negros en las alas.

Comportamiento[editar]

Son animales de comportamiento diurno, aunque generalmente se les puede ver durante el crepúsculo. Habitan en grandes grupos, siendo estos conformados por un mínimo de 10 individuos, llegando hasta lo 80 de estos.

Estos animales son herbívoros, siendo su principal fuente de alimento el coco. Se alimentan de tanto la cáscara como de su interior, a pesar de esto, también se les pueden ver alimentarse ocasionalmente de hojas o bayas, solo cuando no hay coco en las cercanías.

Las Polillas cocoteras han desarrollado inmunidad a la segregación tóxica de los helecoxmoshus, utilizando esta incluso como fuente de alimento.

Además, emplean los cascarones de los helecoxmoshus como nidos, siendo los más grandes los utilizados en esta práctica. Se sabe que crean plataformas dentro de los cascarones empleando hojas y pequeñas ramas, las cuales unen y fijan usando una sustancia viscosa que se solidifica en poco tiempo excretada desde su boca.

Otras formas en la que emplean dicha sustancia es a modo de defensa, utilizándola para tratar de cegar a sus depredadores o posibles amenazas.

Si lo anterior no surte efecto, producirán una clase de cúpula empleando dicha sustancia en el que se encierran en espera a que el depredador pierda interés. Utilizan sus poderosas mandíbulas para romper la cúpula sin mucha dificultad y así poder salir de ella. Estas cúpulas son bastante resistentes, llegando a soportar hasta 4,5 toneladas. Debido a la dureza de estos, pocos animales depredadores de las polillas cocoteras siguen intentando atraparla tras que se encierran en sus cúpulas.

Un mecanismo de defensa no muy visto en estos animales es utilizar sus mandíbulas. A pesar de que de estas poseen la suficiente fuerza como para mutilar y/o matar a un depredador, no la emplean debido a que sus cuerpos no poseen la misma resistencia, siendo bastante frágiles a comparación.

Una peculiaridad de la etapa de crecimiento de las polillas cocoteras se encuentra en sus etapas de juventud. Estos lepidópteros no pasan por una fase larvaria como los hacen otras especies de lepidópteros, sino que, nacen directamente en su forma de polilla.

Son animales muy longevos, siendo su esperanza de vida mínima de hasta 130 años. Llegando el espécimen más longevo conocido hasta la fecha a vivir aproximadamente unos 789 años.

Hábitat[editar]

Se les puede encontrar comúnmente en lugares como playas, manglares, junglas y bosques, siendo estos tres últimos solo sé dentro de las zonas hay cocoteros y/o helecoxmoshus.

⚜️[editar]

0
 Avatar Dr. Niko.png  Artículo original de Dr. Niko
Para proponer cualquier cambio o adición, consulte a los autores.
Icon pluma dorada 1.png