Inexistencia

De Bestiario del Hypogripho
Assets newatlas.jpg Este artículo contiene información explicativa, desambiguando un tema incluso con la ayuda de conceptos y ejemplos pertenecientes a la vida real ().
Estas referencias a ℝ no deben confundirse con Omniversos ficticios. Las Ficciones del Bestiario son consideradas teóricamente independientes de nuestra realidad desde el Meta-verso.

Este artículo tiene contenido abordado desde la perspectiva de la "vida real".   Este artículo tiene elementos que, incluso teóricamente, se supone que no existen o no pueden existir.     Este artículo tiene elementos originales creados por NimoStar. Click para ver todos los artículos de este autor.  Este artículo carece de bibliografía real que sustente su contenido; se beneficiaría de su adición.  Este artículo carece de imágenes ilustrativas. Puedes ayudarlo consiguiendo una (o más) imágen/es apropiada/s e incorporándola/s.  Este artículo es de dificultad intraficcional negligible o nula (0). Debería ser apto para todo público. 

La Inexistencia (no-existencia, representada como ) significaría la negación o falta de existencia de algo. En un sentido abstracto, la inexistencia total sería la falta de existencia de todo o cualquier cosa.

La inexistencia total es equivalente a la nada. La inexistencia por sí misma, y como habían apuntado ciertos filósofos presocráticos, es autoparadójica: No puede haber inexistencia pura porque eso significaría que la inexistencia es algo; y si la inexistencia es la negación de cualquier cosa, también se autonegaría. Alternativamente, la existencia de un/cualquier algo ya de por sí refuta el postulado de una inexistencia absoluta.

Inexistencia por finitud

La proposición de inexistencia en una realidad dada de una sóla cosa específica como, digamos, los Unicornios, supone necesariamente un mundo finito o limitado (no sólo espacialmente sino temporalmente y/o de otras maneras).

De este modo, se puede proponer que algo no exista en lo absoluto, mientras otras cosas sí existen. Algunos científicos piensan, por ejemplo, que la naturaleza de la materia significa que una singularidad matemática pura (como la que la teoría de la relatividad general postula en los agujeros negros) no puede existir como un fenómeno físico. Esto postularía su inexistencia.

Limitaciones por leyes de la naturaleza

Si consideramos ciertas leyes de la física, la matemática y la lógica que aplicarían en nuestro Universo como únicas, permanentes e inflexibles, habría innumerables fenómenos y constructos que no podrían existir en lo absoluto. En este caso, podríamos hablar de una existencia finita y una inexistencia infinita - o incluso de una existencia infinita, pero una inexistencia infinita de ordenes (posiblemente infinitamente) mayores - en respecto a contar todo lo que estaría excluido de existir.

Esto aplicaría incluso si el Universo en que vivimos (u otro del que queramos hablar) fuera temporal y espacialmente infinito. Incluso si hay infinitos planetas y ellos pueden evolucionar un caballo con cuerno (un Unicornio), si no existe la posibilidad ontológica de la Magia por limitaciones de las leyes naturales, nunca va a haber un unicornio mágico (ni uno se va a acercar a que lo haya) sin importar cuántos seres evolucionen (ni siquiera si tienden a infinitos).

Esta es la diferencia entre una limitación cuantitativa y una cualitativa en la existencia.

Inexistencias restringidas

Este artículo tiene elementos que describen el funcionamiento de Omniversos.   Este artículo tiene contenido que finge ocurrir en nuestro "mundo real", pero es de hecho ficticio.   Este artículo tiene elementos que forman parte del Omniverso del Milegu.     Este artículo no posee aún fuentes ficticias, pero se beneficiaría de ellas. 

Por el contrario, un mundo infinito en todos los sentidos posibles, todo puede (y debe) existir (principio sobre el cual está construida la ficción del omniverso del Milegu). Esto también significaría que un omniverso como el Milegu o similar contendría teóricamente, a su vez, todos los omniversos posibles. Por lo tanto, no podría haber en ellos inexistencia absoluta, sino solo relativa. Por ejemplo, todos los tipos imaginables e inimaginables de unicornio existirían, pero también tendrían que existir espacios, tiempos, etc. donde aquí y ahora no existieran esos unicornios. Incluso tendrían que existir subrealidades donde tales unicornios no pudieran existir. De ese modo, una inexistencia limitada o restringida es parte de los mundos irrestrictos que incluyen el conjunto de todas las posibilidades.

Existen propuestas científicas de que nuestro Universo observable es sólo uno de infinitos universos posibles y que otros universos pueden tener otras leyes de la naturaleza y constantes físicas. Si esto fuera cierto, podemos concebir que el conjunto de la existencia sólo tendría inexistencias restringidas, siempre y cuando estos otros universos sean, en alguna(s) de sus instancias y manifestaciones, capaces de violar cualquier ley física, matemática y lógica conocida (principio de consistencia, equilibrio termodinámico, incremento de la entropía, conservación de la energía e información, conservación del momentum, principio del tercero excluido, etc. etc. etc.) - En cualquier caso, algunos teóricos postulan que estas "leyes" que creemos conocer ya se violan en nuestro propio Universo en la práctica.

Inexistencia absoluta

Además de ser ostensiblemente autoparadójica, la inexistencia absoluta podría considerarse literalmente inconcebible porque al conceptualizarla ya se está pensando en algo, un concepto existente al que meramente llamamos inexistencia. Asimismo, sólamente un ser existente puede pensar (según la lógica cartesiana). Por lo tanto, sucede que aún si tomamos como una premisa dada el hecho de que fuera posible pensar sobre la inexistencia absoluta, esto significaría ya que en principio esta no se cumple porque existe un ser pensante para que la piense. Alternativamente, aún si tomamos como posibilidad el considerar un pensamiento sin un ser que lo piense, esto significa que ese pensamiento, por lo menos, existe.

Temporalidad

Aunque en teoría una inexistencia absoluta no poseería extensión, movimiento ni tiempo, hay quienes postulan una "nada" anterior al tiempo. El funcionamiento de esto es extremadamente dudoso. Hoy en día incluso la mayoría de las teorías del Big Bang incluyen un algo de lo cual el Universo surge, pero la tésis de una nada primigenia no ha desaparecido del todo (lo cual suena un poco irónico).

Perspectivas

La filosofía de los antiguos Anaximandro y Anaxímenes ofrece reflexiones en torno a la inexistencia, mayormente partiendo de su contraparte, la existencia.

En contraste, el filósofo contemporáneo Martin Heidegger "pensó" mucho en la nada, pero no está claro que su pensamiento tenga valor apreciable o contenido semántico coherente.

Véase también

⚜️

0
 Icon Nimo Rhombus II 1036px.png  Artículo original de NimoStar
Para proponer cualquier cambio o adición, consulte a los autores.
Icon pluma dorada 1.png