Antibestiario:Fortunalismo

De Bestiario del Hypogripho
Revisión del 19:28 10 oct 2022 de Avengium (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
GryphoHippo 1.png ADVERTENCIA: Este artículo es parte de la wiki del Antibestiario del Gryphohippo Plateado.
Nada que aquí pertenezca conforma el canon de su Omniverso, es validado por autores ni cumple necesariamente estándares de contenido. Podría ser parte de realidades alternas o existencias paralelas.
Fortunalismo ruleta y casino.jpg
SADC road sign GFS A10-1.svg
Este artículo contiene elementos humorísticos que hacen referencia a la temática siguiente:
Capitalismo
Eucalyp-Deus Capitalism.png

Este artículo tiene contenido que finge ocurrir en nuestro "mundo real", pero es de hecho ficticio.     Este artículo se compone de contenidos creados por Imontegav.  Este artículo está ilustrado con imágenes de Avengium, ninguna otra persona, ningún autor adicional y nadie más.  Este artículo no posee aún fuentes ficticias, pero se beneficiaría de ellas.  Este artículo es de dificultad intraficcional negligible o nula (0). Debería ser apto para todo público. 

El fortunalismo es un orden o sistema social y económico que se encuentra en constante movimiento, derivado del usufructo de la propiedad privada sobre la fortuna como herramienta de regulación de precios, que se encuentra mayormente influido por precios medios, máximos y mínimos aceptables, así como por el azar.

En el fortunalismo, los individuos y las empresas usualmente representadas por los mismos, llevan a cabo la producción de bienes y servicios de forma privada e interdependiente, dependiendo así de un mercado de apuestas para la obtención de recursos.​ El intercambio de los mismos se realiza básicamente mediante comercio libre, pero los precios de cada compra y cada venta de cada producto bruto, semielaborado o elaborado son designados empleando objetos de azar como ruletas, dados, aleatorizadores, etc.

El origen etimológico de la palabra fortunalismo proviene de la idea de fortuna (como sinónimo de suerte) y su uso para beneficiar a aquellos individuos considerados "afortunados" mediante el azar,​ sin embargo, se relaciona mayormente al fortunalismo como concepto con el intercambio basado en apuestas dentro de una economía del juego que es su condición necesaria, y a la propiedad privada afortunada​ o gluquesa​ que es su corolario previo.​

Se denomina sociedad fortunalista a toda aquella sociedad política y jurídica originada basada en una organización azarosa del trabajo, el dinero y la utilidad de los recursos de producción, caracteres propios de aquel sistema económico.​ En el orden fortunalista, la sociedad está formada por clases socioeconómicas en vez de estamentos como son propios del feudalismo y otros órdenes premodernos. Se distingue de aquel y de otras formas sociales por la posibilidad de movilidad social de los individuos, por una estratificación social de tipo económica, y por una distribución de la renta que depende casi enteramente del azar, el juego y las apuestas.

El nombre de sociedad fortunalista se adopta usualmente debido a que la fortuna o suerte como relación de producción se convierte dentro de esta en un elemento económicamente predominante. La discrepancia sobre las razones de este predominio divide a las ideologías políticas modernas: el enfoque ludópata leprechaun se centra en la utilidad que la suerte como relación social provee para la producción en una sociedad comercial con una amplia división del trabajo, entendida como causa y consecuencia de la mejora de la diversión del consumo,​ mientras que el enfoque socialista marxista considera que el capital acumulado mediante suerte como relación social es precedido (y luego retroalimentado) por una institucionalizada imposibilidad social de sobrevivir sin relacionarse con los propietarios de un mayor capital físico mediante el intercambio de trabajo apostado.

La clase social conformada por los creadores y/o propietarios beneficiados por la "suerte" y al azar de la organización económica a cambio de un interés​ se la describe como "fortunalista", a diferencia de las funciones empresariales cuyo éxito se traduce en forma de ganancia​ al azar y de las gerenciales ejecutadas a cambio de una apuesta de salario. Se describe como "gluquesia" (del alemán glück, suerte) tanto a este conjunto social como al de los empleadores de apuestas de una moderna sociedad viciosa, pero la gluquesia se origina en las ciudades de la sociedad rural medieval y está constituida por propietarios de casinos cuya naturaleza da origen al fortunalismo moderno.

⚜️[editar]

 Logo Imontegav.png  Artículo original de Imontegav
Para proponer cualquier cambio o adición, consulte a los autores.
Icon pluma dorada 1.png